2021 Lectures

¿Cuándo, Dónde, y Cómo? El pronóstico de las erupciones volcánicas. El ejemplo de la erupción de Fagradalsfjall, Islandia, 2021

Detalles

Resumen

El pronóstico de las erupciones volcánicas es uno de temas de debate más recurrentes en volcanología, en geociencias y en la evaluación de riesgos naturales. Realmente podemos anticiparnos a la ocurrencia de una erupción volcánica? Como en muchos otros fenómenos naturales que pueden ocasionar un riesgo para la población y su entorno, la respuesta a esta pregunta es fundamental para poder reducir los efectos de este posible evento. En los volcanes, la preparación de una nueva erupción acostumbra a demorar un tiempo que puede ir de horas a años, dado que el magma debe llegar a la superficie terrestre desde el punto donde pueda estar acumulado en el interior de la corteza o el manto terrestres. Este proceso siempre representa una duración de tiempo, más larga o más corta dependiendo de las características internas y externas al propio magma. Este movimiento del magma en el interior del sistema volcánico causará perturbaciones físicas (sismicidad, deformación del suelo, cambios en los campos potenciales, aumento de temperatura, etc.) y químicas (cambio en la emisión de gases, etc) que podemos detectar si tenemos los instrumentos de vigilancia adecuados y conocemos el nivel de actividad base (en reposo) del volcán. Pero además, necesitamos tener un buen conocimiento de su actividad pasada, para poder completar de forma exitosa el posible pronóstico de una próxima erupción, una vez el volcán empieza a prepararse para ello. Tomando como ejemplo la erupción de Fagradalsfjall, Islandia, que está ocurriendo actualmente, repasaremos los fundamentos del pronóstico de las erupciones volcánicas y de cómo abordarlo con la ayuda de una metodología sistemática de evaluación de la peligrosidad volcánica a largo y corto plazo.

Política de privacidad

De acuerdo con la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD) ,el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y legislación concordante, GEO3BCN-CSIC se compromete al cumplimiento de la obligación de secreto con respecto a los datos de carácter personal y al deber de tratarlos con confidencialidad tras la realización de los análisis de riesgos correspondientes, en especial, de acuerdo con la Disposición adicional primera de la LOPDGDD, las medidas de seguridad que correspondan de las previstas en el Esquema Nacional de Seguridad necesarias para evitar su alteración, pérdida, tratamiento o acceso no autorizado.

El usuario podrá ejercitar en todo momento los derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, limitación o portabilidad dirigiéndose por escrito a la Secretaría General del CSIC en la dirección C/Serrano 117, 28006 MADRID (España)  acompañando fotocopia de D.N.I.  o mediante el Registro Electrónico del CSIC ubicado en su Sede Electrónica, para lo que deberá disponer de certificado electrónico reconocido. Se puede contactar con el Delegado de Protección de Datos del CSIC a través del correo delegadoprotecciondatos@csic.es

GEO3BCN-CSIC se reserva la facultad de modificar la presente Política de Privacidad para adaptarla a las novedades legislativas, jurisprudenciales o de interpretación de la Agencia Española de Protección de Datos. En este caso, GEO3BCN-CSIC anunciará dichos cambios, indicando claramente y con la debida antelación las modificaciones efectuadas, y solicitando, en caso de que se considere necesario, la aceptación de los mismos.

No
Aceptar

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio