Noticias

‘Cataclismos, los grandes reguladores’, una nueva perspectiva de los desastres naturales

Las Ciencias de la Tierra muestran cómo las catástrofes naturales que tienen impacto global actúan también como mega reguladores para la propia supervivencia del planeta Tierra. El nuevo documental ‘Cataclismos, los grandes reguladores’ desvela, a través del conocimiento científico, los secretos de una naturaleza que se reinventa a medida que se destruye.

Daniel García-Castellanos, investigador de Geociencias Barcelona del CSIC (GEO3BCN-CSIC), es uno de los protagonistas de este reportaje visual dirigido y creado por Christine Tournade. El científico de GEO3BCN-CSIC analiza la megainundación del Mediterráneo producida tras la Crisis de Salinidad Messiniense, un evento geológico que ocurrió hace más de seis millones de años.

El documental viaja hasta ese periodo de tiempo, en el que el mar Mediterráneo se secó parcialmente debido al cierre de la conexión marina con el océano Atlántico, convirtiéndose en una inmensa laguna salina similar al actual Mar Muerto. Al evaporarse el agua, los restos de sal que permanecieron, se convirtieron de forma natural en una capa de yeso que se aprecia hoy en día en cuevas de Andalucía.

El reportaje explica la intensificación de la actividad volcánica en el Mar Mediterráneo al aliviarse la presión del agua debido a su desecación. Al descomprimirse las cámaras magmáticas bajo el fondo marino, estas impulsaron su lava hacia la superficie, provocando una duplicación de la actividad volcánica en esa zona. Sin embargo, la cuenca mediterránea volvió a llenarse de repente. Al erosionarse las rocas situadas a la altura del Estrecho de Gibraltar, las aguas del Mediterráneo se desbordaron, volviendo a formar el mar tal y como lo conocemos hoy en día.

La Crisis de Salinidad Messiniense y la hipótesis de la posterior inundación del Mediterráneo es uno de los fenómenos geológicos que aborda este documental producido por Cocottesminute Productions con la cadena pública francesa France 5. El reportaje además analiza terremotos, erupciones volcánicas y otras inundaciones que, de acuerdo con la comunidad científica, están relacionados entre sí y sirven como mecanismos de defensa para la Tierra.

‘Cataclismos, los grandes reguladores’ ha sido asesorado por un panel de expertos de América, Asia y Europa que muestra las relaciones entre la historia del planeta, de los cataclismos y de la humanidad. El largometraje, filmado en Estados Unidos, Canadá, Chile, Taiwán, Japón, Francia, Portugal, España, Sicilia, Alemania e Islandia, incorpora animaciones en 2D y 3D transportando al telespectador al pasado.

“Ha sido una gran experiencia participar en este documental”, expresa García-Castellanos. “El reportaje explica con rigor y con ejemplos de mucha actualidad científica como de impredecible y sensible es la Tierra cuando se la fuerza. Además, muestra la importancia de los cataclismos para modelar nuestro planeta”, añade el investigador.

 

García-Castellanos asistió al estreno de este gran documental el miércoles, 20 de abril, en París. En el acto estuvo presente la creadora del documental, Christine Tournade y Sébastien Nomade, investigador de Laboratory for Sciences of Climate and Environment en Gif sur Yvette (Francia). El documental ya ha sido emitido en la televisión pública francesa el pasado 22 de abril, Día de la Tierra.

Geociencias Barcelona forma parte, junto a otras 12 instituciones y centros de investigación, del proyecto europeo SALTGIANT, cuyo principal objetivo es entender la formación del Gigante Salino del Mediterráneo originado durante la Crisis Salina del Messiniense. García-Castellanos, es el coordinador en España de este proyecto y dirige la tesis de Hanneke Heida, investigadora predoctoral en GEO3BCN-CSIC. Ivone Jiménez-Munt, de GEO3BCN-CSIC, también colabora en SALTGIANT.

Política de privacidad

De acuerdo con la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD) ,el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y legislación concordante, GEO3BCN-CSIC se compromete al cumplimiento de la obligación de secreto con respecto a los datos de carácter personal y al deber de tratarlos con confidencialidad tras la realización de los análisis de riesgos correspondientes, en especial, de acuerdo con la Disposición adicional primera de la LOPDGDD, las medidas de seguridad que correspondan de las previstas en el Esquema Nacional de Seguridad necesarias para evitar su alteración, pérdida, tratamiento o acceso no autorizado.

El usuario podrá ejercitar en todo momento los derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, limitación o portabilidad dirigiéndose por escrito a la Secretaría General del CSIC en la dirección C/Serrano 117, 28006 MADRID (España)  acompañando fotocopia de D.N.I.  o mediante el Registro Electrónico del CSIC ubicado en su Sede Electrónica, para lo que deberá disponer de certificado electrónico reconocido. Se puede contactar con el Delegado de Protección de Datos del CSIC a través del correo delegadoprotecciondatos@csic.es

GEO3BCN-CSIC se reserva la facultad de modificar la presente Política de Privacidad para adaptarla a las novedades legislativas, jurisprudenciales o de interpretación de la Agencia Española de Protección de Datos. En este caso, GEO3BCN-CSIC anunciará dichos cambios, indicando claramente y con la debida antelación las modificaciones efectuadas, y solicitando, en caso de que se considere necesario, la aceptación de los mismos.

No
Aceptar

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio