Antiguas publicaciones

La deglaciación de las áreas libres de hielo de las islas Shetland del Sur (Antártida). Ejemplos de Byers (Livingston) y Barton (King George)

Oliva Franganillo, M., D. Antoniades, S. Giralt, I. Granados, S. Pla Rabes, M. Toro, and J. Sanjurjo (2016), La deglaciación de las áreas libres de hielo de las islas Shetland del Sur (Antártida). Ejemplos de Byers (Livingston) y Barton (King George), 2016, 14, doi: 10.17735/cyg.v30i1-2.48665.

Abstract

The process of deglaciation of the present-day ice-free environments in the Maritime Antarctica has profound geomorphological and ecological implications. However, the timing of glacier retreat is still poorly understood. This is the case of the deglaciated areas existing in Byers (Livingston Island) and Barton (King George Island) peninsulas. The dating of the basal sediments collected from different lakes in these two peninsulas allowed inferences of the ages of formation of each lake. The integration of these ages enables the reconstruction ofthe spatial and temporal pattern of deglaciation of these areas. The chronological framework has been establishedusing two complementary techniques: radiocarbon and thermoluminescence dating. In both peninsulas the deglaciation started during the Early Holocene, around 8 ka cal BP. The areas located far away from the current ice domes and the highest peaks in the two peninsulas (nunataks) were the first areas to become ice -free. During the mid- Holocene (5-6 ka cal BP) the central part of these peninsulas was progressively deglaciated. Finally, during the Late Holocene glacier fronts remained confined to the current position defined by the present frontal moraines, with minor advances and retreats. © 2016, Asociacion Espanola para el Estudio del Cuaternario (AEQUA).

Reference article

Política de privacidad

De acuerdo con la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD) ,el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y legislación concordante, GEO3BCN-CSIC se compromete al cumplimiento de la obligación de secreto con respecto a los datos de carácter personal y al deber de tratarlos con confidencialidad tras la realización de los análisis de riesgos correspondientes, en especial, de acuerdo con la Disposición adicional primera de la LOPDGDD, las medidas de seguridad que correspondan de las previstas en el Esquema Nacional de Seguridad necesarias para evitar su alteración, pérdida, tratamiento o acceso no autorizado.

El usuario podrá ejercitar en todo momento los derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, limitación o portabilidad dirigiéndose por escrito a la Secretaría General del CSIC en la dirección C/Serrano 117, 28006 MADRID (España)  acompañando fotocopia de D.N.I.  o mediante el Registro Electrónico del CSIC ubicado en su Sede Electrónica, para lo que deberá disponer de certificado electrónico reconocido. Se puede contactar con el Delegado de Protección de Datos del CSIC a través del correo delegadoprotecciondatos@csic.es

GEO3BCN-CSIC se reserva la facultad de modificar la presente Política de Privacidad para adaptarla a las novedades legislativas, jurisprudenciales o de interpretación de la Agencia Española de Protección de Datos. En este caso, GEO3BCN-CSIC anunciará dichos cambios, indicando claramente y con la debida antelación las modificaciones efectuadas, y solicitando, en caso de que se considere necesario, la aceptación de los mismos.

No
Aceptar

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio