Antiguas publicaciones

La deglaciación de las áreas libres de hielo de las islas Shetland del Sur (Antártida)

Oliva Franganillo, M., D. Antoniades, S. Giralt, I. Granados, S. Pla Rabes, M. Toro, and J. Sanjurjo (2016), La deglaciación de las áreas libres de hielo de las islas Shetland del Sur (Antártida). Ejemplos de Byers (Livingston) y Barton (King George), 2016, 14, doi: 10.17735/cyg.v30i1-2.48665.

Abstract

El proceso de deglaciación de las actuales áreas libres de hielo existentes en la zona de la Antártica marítima tiene notables repercusiones geomorfológicas y ecológicas. No obstante, la cronología del retroceso glaciar es aún poco conocida. Éste es el caso de las áreas deglaciadas existentes en las penínsulas Byers (isla Livingston) y Barton (isla King George). La datación de la base de los sedimentos recolectados en diferentes lagos emplazados en estas dos penínsulas permite inferir la edad de aparición de cada lago que, integrando el conjunto de dataciones, posibilita la reconstrucción del patrón espacial y temporal de la deglaciación de estos espacios. Las técnicas empleadas para el establecimiento de la cronología de los sedimentos de los lagos se han basado en el uso complementario de dataciones de radiocarbono y termoluminiscencia. En ambas penínsulas la aparición de superficies libres de hielo se inició durante el Holoceno superior, en torno a los 8 ka cal BP. Las áreas más alejadas de los casquetes glaciales actuales y las zonas más elevadas de ambas penínsulas (nunataks) fueron las primeras superficies en quedar expuestas. Durante el Holoceno medio (entre 5-6 ka cal BP) el sector central de estas áreas fue progresivamente deglaciado. Durante el Holoceno superior los frentes glaciares permanecen circunscritos a la posición que determinan las morrenas frontales actuales, con avances y retrocesos menores.

Reference article

Política de privacidad

De acuerdo con la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD) ,el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y legislación concordante, GEO3BCN-CSIC se compromete al cumplimiento de la obligación de secreto con respecto a los datos de carácter personal y al deber de tratarlos con confidencialidad tras la realización de los análisis de riesgos correspondientes, en especial, de acuerdo con la Disposición adicional primera de la LOPDGDD, las medidas de seguridad que correspondan de las previstas en el Esquema Nacional de Seguridad necesarias para evitar su alteración, pérdida, tratamiento o acceso no autorizado.

El usuario podrá ejercitar en todo momento los derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, limitación o portabilidad dirigiéndose por escrito a la Secretaría General del CSIC en la dirección C/Serrano 117, 28006 MADRID (España)  acompañando fotocopia de D.N.I.  o mediante el Registro Electrónico del CSIC ubicado en su Sede Electrónica, para lo que deberá disponer de certificado electrónico reconocido. Se puede contactar con el Delegado de Protección de Datos del CSIC a través del correo delegadoprotecciondatos@csic.es

GEO3BCN-CSIC se reserva la facultad de modificar la presente Política de Privacidad para adaptarla a las novedades legislativas, jurisprudenciales o de interpretación de la Agencia Española de Protección de Datos. En este caso, GEO3BCN-CSIC anunciará dichos cambios, indicando claramente y con la debida antelación las modificaciones efectuadas, y solicitando, en caso de que se considere necesario, la aceptación de los mismos.

No
Aceptar

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio