Sin categorizar

El ruido de la Tierra muestra qué hay bajo la capa de hielo de Groenlandia

¿Qué hay debajo de la capa de hielo de Groenlandia? Un nuevo estudio utiliza el ruido generado por el movimiento de la Tierra para construir una imagen detallada de las condiciones geológicas bajo la capa de hielo de Groenlandia y su impacto en el flujo de hielo. Esta investigación, liderada por la Universidad de Swansea y en la que ha participado Martin Schimmel, investigador de Geociencias Barcelona (GEO3BCN-CSIC), ha sido publicada en la revista Nature Communications.

El equipo ha estudiado las ondas Rayleigh – ondas sísmicas generadas por movimientos como los terremotos – para crear imágenes de alta resolución de las rocas situada bajo la capa de hielo en la isla. Este análisis ayuda a identificar qué áreas son las más susceptibles a flujos de hielo más rápido.

La capa de hielo de Groenlandia es la segunda masa de hielo de agua dulce más grande del planeta con casi 1.8 millones de kilómetros cuadrados de la Tierra. Sin embargo, la superficie de esta isla congelada ha perdido en los últimos 10 años 3,5 billones de toneladas de hielo. “Con este estudio se puede entender mejor el proceso que contribuye a la descarga acelerada de hielo en el océano y el consiguiente aumento del nivel del mar”, explica, Glenn Jones, investigador de la Universidad de Swansea y autor principal de la publicación.

El equipo investigador ha determinado y cartografiado la estructura de los primeros 5 km de la corteza de Groenlandia, usando la elipticidad de las ondas Rayleigh del ruido sísmico ambiente. Estas ondas sísmicas viajan a lo largo de la superficie de la tierra y son sensibles a las variaciones de las propiedades terrestres.

“Esta investigación subraya la importancia del acoplamiento entre la tierra sólida y la dinámica de la capa de hielo. Las interacciones con la tierra sólida controlan el pasado, presente y futuro de las dinámicas de la capa de hielo de Groenlandia”, señala Jones.

Las condiciones geológicas del suelo bajo una capa de hielo o un glaciar juegan un papel clave en determinar el flujo del hielo. Estos factores clave incluyen la composición de las capas de roca, la temperatura de la corteza inferior, y la cantidad de agua líquida entre la roca y el hielo actuando como lubricante, causan el llamado ‘deslizamiento basal’, que incrementan la velocidad del flujo del hielo.

En este trabajo han demostrado que las zonas de velocidad símica más bajas están asociadas con los denominados ‘glaciares de salida’ –glaciares que fluyen desde una capa o campo de hielo y están rodeados por lechos rocosos- y también coinciden con un flujo de calor elevado provocado por el trazo de pluma mantélica de Islandia, que hace 50-80 millones de años se encontraba debajo de Groenlandia.

La investigación también apunta a que algunos glaciares de salida, incluidos Jakobshavn, Helheim y Kangerlussuaq, son particularmente susceptibles al deslizamiento basal. Finalmente, los investigadores advierten que el calentamiento geotérmico y el ablandamiento del hielo basal afectaría al inicio de un flujo de hielo más rápido en el glaciar Petermann y la corriente de hielo del noreste de la gigante isla.

“Presentamos nuevos mapas de velocidades sísmicas para la estructura subglacial que además nos permite relacionar mejor el flujo de hielo, la posición de los diferentes glaciares de salida y otros aspectos con respecto a la estructura subglacial”, detalla Martin Schimmel, quien ha desarrollado y programado la parte de detección, medición y procesado del estudio.

En el estudio también han participado investigadores de University College London, La Universidad de Lisboa, la Universidad de Tasmania, y l’Istituto Nazionale di Geofisica e Vulcanologuia en Bolonia.

Más información sobre esta nueva investigación

Artículo original

G. A. Jones, A. M. G. Ferreira, B. Kulessa, M. Schimmel, A. Berbellini & A. Morelli. Uppermost crustal structure regulates the flow of the Greenland Ice Sheet. Nat Commun 12, 7307 (2021). doi.org/10.1038/s41467-021-27537-5

Política de privacidad

De acuerdo con la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD) ,el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y legislación concordante, GEO3BCN-CSIC se compromete al cumplimiento de la obligación de secreto con respecto a los datos de carácter personal y al deber de tratarlos con confidencialidad tras la realización de los análisis de riesgos correspondientes, en especial, de acuerdo con la Disposición adicional primera de la LOPDGDD, las medidas de seguridad que correspondan de las previstas en el Esquema Nacional de Seguridad necesarias para evitar su alteración, pérdida, tratamiento o acceso no autorizado.

El usuario podrá ejercitar en todo momento los derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, limitación o portabilidad dirigiéndose por escrito a la Secretaría General del CSIC en la dirección C/Serrano 117, 28006 MADRID (España)  acompañando fotocopia de D.N.I.  o mediante el Registro Electrónico del CSIC ubicado en su Sede Electrónica, para lo que deberá disponer de certificado electrónico reconocido. Se puede contactar con el Delegado de Protección de Datos del CSIC a través del correo delegadoprotecciondatos@csic.es

GEO3BCN-CSIC se reserva la facultad de modificar la presente Política de Privacidad para adaptarla a las novedades legislativas, jurisprudenciales o de interpretación de la Agencia Española de Protección de Datos. En este caso, GEO3BCN-CSIC anunciará dichos cambios, indicando claramente y con la debida antelación las modificaciones efectuadas, y solicitando, en caso de que se considere necesario, la aceptación de los mismos.

No
Aceptar

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio