La Palma

Las coladas iniciales se debilitan mientras que la nueva, más al norte, se aproxima al mar con mayor rapidez

  • La erupción fisural continúa con mecanismo estromboliano, con fases explosivas y efusivas simultáneas. Siguen activos los centros de emisión del cráter. Desde el desbordamiento del lago de lava, el flujo principal discurre principalmente hacia el oeste, bajando hacia el mar por la parte norte de las coladas previas, siguiendo trayectorias dentro de la zona de exclusión. Se observan, aunque con menor frecuencia, grandes bloques arrastrados por la colada de lava más al norte. El Índice de Explosividad Volcánica de la erupción es hasta ahora un 2.

  • El campo lávico que alimentaba el delta lávico (fajana) de las playas de Los Guirres parece haber reducido su actividad. Al haber alcanzado el límite de la plataforma insular, su avance a profundidades mayores podría producir un derrumbe del frente, potencialmente acompañado de la liberación brusca de gases, explosiones hidromagmáticas (derivadas de la interacción del magma con el agua) y generación de olas. La colada lávica que discurre sobre el delta lávico de 1949, también parece haber reducido su actividad.

  • La sismicidad se localiza, principalmente, cercana a de los primeros días, a profundidades entre 10 y 15 km. Se registran terremotos situados a profundidades superiores a 20 km con un incremento en su número. En las últimas 24h ha aumentado el número de sismos. Pueden producirse sismos sentidos que originen pequeños derrumbes en zonas de pendiente.

  • Altura medida de la columna de cenizas y gases, así como su dispersión: 4000 m. La configuración del viento dispone el penacho de cenizas y SO2 en dirección oeste-este desde el foco eruptivo, afectando a la operatividad del aeropuerto de La Palma. Es poco probable la caída de ceniza fina en el norte de Tenerife y la afección a la operatividad aeroportuaria en la isla.

Fuente: Gobierno de Canarias y PEVOLCA

Recomendaciones para la población:

Ante la caída de cenizas:

  • Mantenerse en espacios interiores, especialmente personas vulnerables. Al aire libre: uso de mascarilla FFP2 y sistemas de protección de ojos.
  • Limpiar azoteas siguiendo las indicaciones de Protección Civil.

Otras recomendaciones para la población de la isla de La Palma:

  • Respetar el radio de exclusión de 2.5 km en torno a los centros de emisión ¡Riesgo de gases e impacto de piroclastos!

  • No aproximarse a las coladas de lava ¡Riesgo de gases, desprendimientos y altas temperaturas!

  • En caso de intensificación de la actividad explosiva, se recomienda alejarse de las ventanas.

  • Si el penacho marino llegara a núcleos poblacionales, sería muy beneficioso permanecer en el interior de las viviendas siempre que sea posible y cerrar todas las puertas y ventanas.

Para más información, dirígase siempre a fuentes oficiales.

Punto Informativo Unificado del Cabildo de La Palma que proporciona información, mapas y recursos oficiales sobre el episodio volcánico

Política de privacidad

De acuerdo con la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD) ,el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y legislación concordante, GEO3BCN-CSIC se compromete al cumplimiento de la obligación de secreto con respecto a los datos de carácter personal y al deber de tratarlos con confidencialidad tras la realización de los análisis de riesgos correspondientes, en especial, de acuerdo con la Disposición adicional primera de la LOPDGDD, las medidas de seguridad que correspondan de las previstas en el Esquema Nacional de Seguridad necesarias para evitar su alteración, pérdida, tratamiento o acceso no autorizado.

El usuario podrá ejercitar en todo momento los derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, limitación o portabilidad dirigiéndose por escrito a la Secretaría General del CSIC en la dirección C/Serrano 117, 28006 MADRID (España)  acompañando fotocopia de D.N.I.  o mediante el Registro Electrónico del CSIC ubicado en su Sede Electrónica, para lo que deberá disponer de certificado electrónico reconocido. Se puede contactar con el Delegado de Protección de Datos del CSIC a través del correo delegadoprotecciondatos@csic.es

GEO3BCN-CSIC se reserva la facultad de modificar la presente Política de Privacidad para adaptarla a las novedades legislativas, jurisprudenciales o de interpretación de la Agencia Española de Protección de Datos. En este caso, GEO3BCN-CSIC anunciará dichos cambios, indicando claramente y con la debida antelación las modificaciones efectuadas, y solicitando, en caso de que se considere necesario, la aceptación de los mismos.

No
Aceptar

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio