Sin categorizar

El desbordamiento del antiguo lago Agassiz (Canadá), posible causa de un periodo glacial hace 12.000 años

Hace 12.000 años, un enorme lago de origen glacial que se extendía en lo que hoy en día es la región de las praderas canadienses rebosó y provocó una inundación de grandes proporciones, según un nuevo estudio publicado en la revista Geophysical Research Letters. La investigación determina que el lago se vació a razón de más de 800 piscinas olímpicas por segundo. En el trabajo, liderado por Sophie Norris y Duane Froese, de la Universidad de Alberta, ha colaborado el investigador de Geociencias Barcelona del CSIC (GEO3BCN-CSIC), Daniel García Castellanos.

Con una extensión de más de un millón y medio de kilómetros cuadrados, el lago glacial de Agassiz estaba ubicado en lo que hoy en día es el sur de las provincias de Manitoba y Saskatchewan, cerca de la frontera con Alberta. El lago se formó a medida que el casquete glaciar Laurentino, de unos tres kilómetros de espesor y que se extendía sobre gran parte de Norteamérica, empezó a fundirse hace unos 16.000 años. La existencia de un dique natural evitaba que las aguas procedentes de dicha fusión llegaran hasta la bahía de Hudson, lo que hizo que el agua se fuera acumulando.

Los indicios geomorfológicos encontrados en el norte de Alberta también sugieren que, en un determinado momento, las aguas del lago empezaron a verterse hacía el noroeste a través de un canal conocido con el nombre de Clearwater-Athabaska, que se extendía a lo largo de lo que ahora es Fort McMurray (Alberta), en la cuenca del río Mackenzie en su camino hacia el Oceano Ártico.

itemblogimg

El trabajo publicado ahora ha determinado la cantidad de agua que pasó a través de este canal. «Sabemos que por el canal pasó un gran flujo de agua cuyo volumen y magnitud desconocíamos», explica Norris, que actualmente es investigadora postdoctoral de la Universidad de Dalhousie (Halifax, Canadá).

Según los cálculos, en su punto álgido, la descarga de agua alcanzó un volumen de unos dos millones de metros cúbicos por segundo. Este volumen es aproximadamente diez veces el caudal medio del río Amazonas y representaría una de las mayores inundaciones conocidas. El trabajo muestra que en menos de nueve meses se vertieron cerca de 21.000 kilómetros cúbicos de agua, una cifra similar a la masa de agua que contienen los actuales Grandes Lagos.

Daniel García-Castellanos, de GEO3BCN-CSIC, señala que este estudio sugiere que, de confirmarse estos resultados, se trataría de la inundación más grande jamás registrada causada por el desbordamiento de un lago. “Estamos cerca de entender estos eventos de erosión e inundación tan abruptos y de entender su papel cuantitativo en la evolución del relieve terrestre y su erosión a largo plazo», añade el investigador.

Además, la megainundación causada por el desbordamiento del lago Agassiz podría explicar uno de los mayores misterios de la evolución climática reciente de la Tierra: “hace unos 12.900 años, en apenas unas décadas, buena parte del planeta sufrió un repentino enfriamiento que, en Groenlandia, por ejemplo, se estima en hasta 10 grados y duró más de un milenio”, detalla García-Castellanos. Este periodo es conocido como Dryas Reciente (Younger Dryas), que dio paso a nuestra época actual, el Holoceno.

Según apunta el investigador de GEO3BCN-CSIC, “las causas de este fenómeno seguirán siendo muy debatidas entre los paleoclimatólogos y los geomorfólogos, pero nuestros resultados sugieren que el enorme caudal de agua de la inundación pudo haber desencadenado el cambio climático del Dryas Reciente al modificar las corrientes marinas”. “Sin embargo, las edades de los depósitos de la inundación no son suficientemente precisas aún como para establecer que la inundación ocurriera exactamente al inicio de este periodo frío”, aclara García-Castellanos.

«No sabemos bien si esta inundación fue la causa de que la Tierra volviera a la época glaciar, pero nuestro modelo muestra que, al llegar tanta agua al Océano Ártico, se produjo un enfriamiento del clima del hemisferio norte», destaca Sophie Norris, principal autora de este estudio.

Para llevar a acabo esta investigación, el equipo investigador analizó en primer lugar los sedimentos arrastrados por la inundación y realizaron más de un centenar de cortes geológicos del valle para calcular el tamaño de los flujos de agua necesarios y así explicar la altura a la que se depositaron esos sedimentos. En concreto, García-Castellanos se encargó de relacionar la descarga de agua que involucró la inundación con la resistencia de la roca en la zona donde se produjo el desbordamiento del lago.

itemblogimg

Además, usaron un modelo matemático para simular el proceso de erosión gradual del dique y que tenía en cuenta la erosionabilidad de las rocas de la zona y el tamaño del lago necesario para que las aguas acabaran vertiéndose hacia la parte superior del rio Clearwater. “El resultado es muy motivador porque viene a confirmar la validez de esta técnica, que podrá aplicarse a otras inundaciones similares que modificaron el paisaje terrestre tras el último periodo glaciar”, subraya el investigador de Geociencias Barcelona del CSIC.

«Lo que encuentro profundamente satisfactorio es el modelado hidráulico moderno que, cuando lo aplicamos en base a los indicios preservados en el paisaje actual, nos muestra una inundación fenomenal ocurrida hace unos 12.000 años», dice Paul Carling, coautor del estudio e investigador de la Universidad de Southampton (Reino Unido). «Una vez consideradas todas las incertidumbres, los resultados obtenidos son sólidos», añade Carling.

Según Sophie Norris, Alberta le debe a esta inundación parte de su riqueza actual de recursos. “La región de las arenas bituminosas debe está ubicada a lo largo del canal que se formó durante esta inundación. Estas están cubiertas de una gran cantidad de sedimento del Cuaternario, y gracias a la inundación quedaron expuestas», concluye la investigadora.

Adaptado de Michael Brown, University of Alberta

Artículo de referencia

Norris, S. L., Garcia-Castellanos, D., Jansen, J. D., Carling, P. A., Margold, M., Woywitka, R. J., & Froese, D. G. (2021). Catastrophic drainage from the northwestern outlet of glacial Lake Agassiz during the Younger Dryas. Geophysical Research Letters, 48, e2021GL093919. https://doi.org/10.1029/2021GL093919

Política de privacidad

De acuerdo con la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD) ,el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y legislación concordante, GEO3BCN-CSIC se compromete al cumplimiento de la obligación de secreto con respecto a los datos de carácter personal y al deber de tratarlos con confidencialidad tras la realización de los análisis de riesgos correspondientes, en especial, de acuerdo con la Disposición adicional primera de la LOPDGDD, las medidas de seguridad que correspondan de las previstas en el Esquema Nacional de Seguridad necesarias para evitar su alteración, pérdida, tratamiento o acceso no autorizado.

El usuario podrá ejercitar en todo momento los derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, limitación o portabilidad dirigiéndose por escrito a la Secretaría General del CSIC en la dirección C/Serrano 117, 28006 MADRID (España)  acompañando fotocopia de D.N.I.  o mediante el Registro Electrónico del CSIC ubicado en su Sede Electrónica, para lo que deberá disponer de certificado electrónico reconocido. Se puede contactar con el Delegado de Protección de Datos del CSIC a través del correo delegadoprotecciondatos@csic.es

GEO3BCN-CSIC se reserva la facultad de modificar la presente Política de Privacidad para adaptarla a las novedades legislativas, jurisprudenciales o de interpretación de la Agencia Española de Protección de Datos. En este caso, GEO3BCN-CSIC anunciará dichos cambios, indicando claramente y con la debida antelación las modificaciones efectuadas, y solicitando, en caso de que se considere necesario, la aceptación de los mismos.

No
Aceptar

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio