Ayudas FPU 2020 – Oferta de tema de investigación «Evaluación del potencial para la energía geotérmica profunda en la Península Ibérica»
- Tema de investigación ofertado: Evaluación del potencial para la energía geotérmica profunda en la Península Ibérica
- Programa: Convocatoria de Ayudas para la Formación de Profesorado Universitario (FPU) 2020
- Referencia proyecto: PGC2018-095154-B-I00
- Contacto: Ivone Jiménez-Munt (GEO3BCN-CSIC), Ana María Negredo (UCM) y Javier Fullea(UCM)
- Plazo de presentación de solicitudes: del 16/11/2020 al 11/12/2020
- Más información y solicitudes: Ayudas para la formación de profesorado universitario (FPU) 2020
Resumen
La energía geotérmica es la energía renovable procedente del calor almacenado en la Tierra. Se trata de una energía limpia y eficiente que ha experimentado un gran auge en la última época y que prevé un fuerte desarrollo en el futuro inmediato. Además de no tener impacto visual ni sonoro, tiene un impacto ambiental mínimo. Comparado con otras fuentes de energía renovable, tiene unas ventajas importantes, como la estabilidad temporal y un factor de capacidad muy alto (hasta el 95 %). Estas características hacen que puede ser usada como “carga base», es decir, que puede proporcionar el mínimo nivel requerido en la demanda en un periodo de tiempo establecido. Por estos motivos se incluye como uno de los Challenges del cluster Climate, Energy and Mobility del programa Horizon Europe (2021-2027). Los recursos geotérmicos no solo comprenden las fuentes hidrotermales, que son escasas y muy localizadas, sino también la energía térmica almacenada en capas más profundas de la corteza terrestre. En este sentido, los llamados Sistemas Geotérmicos Mejorados (EGS) permiten la explotación de energía geotérmica en localizaciones distintas de reservorios hidrotermales.
Por otro lado, el principal riesgo de la energía geotérmica es el coste que conlleva. Los proyectos de explotación de recursos geotérmicos requieren una inversión inicial muy elevada debido fundamentalmente al coste de la perforación, el cual aumenta considerablemente con la profundidad. Un importante método para reducir el riesgo en la parte de selección y estudio del terreno es la modelización o prospección geofísica. Este método es el que se aplicará en esta tesis doctoral. El objetivo es obtener una buena representación del campo de temperaturas en la corteza, así como otras magnitudes importantes como la conductividad térmica y el flujo de calor superficial. En esta tesis se pretende generar información necesaria para evaluar el potencial geotérmico de la Península Ibérica. Se obtendrán mapas de temperatura a profundidades someras, mapas de gradiente térmico y de flujo de calor. Para ello se utilizará un software de modelización de observables geofísicos que dependen de manera directa (flujo de calor) o indirecta (gravedad, velocidad de ondas sísmicas, isostasia) de la temperatura de las rocas. Este proyecto de tesis prevé una distribución equilibrada entre el trabajo de modelización, el trabajo de campo y trabajo en laboratorio para las medidas de propiedades térmicas. La tesis se llevará a cabo entre el Instituto de Geociencias Barcelona, la Universidad Complutense de Madrid y el trabajo de laboratorio en el GFZ-Postdam.