Noticias

El nuevo libro de Valentí Rull sintetiza por primera vez todo el conocimiento paleoecológico sobre la Isla de Pascua

La Isla de Pascua, situada en la Polinesia Oriental (aunque políticamente pertenece a Chile), se ha presentado tradicionalmente como un modelo microcósmico de lo que podría ocurrir en toda la Tierra si se continúa con los niveles de consumo y explotación actuales. Este es uno de los motivos por los que esta isla es tan relevante para los investigadores de Ciencias de la Tierra, entre otras especialidades.

Es el caso del investigador de Geociencias Barcelona (GEO3BCN – CSIC), Valentí Rull, quien ha publicado el libro ‘Paleoecological research in Easter Island: Insights on settlement, climate changes, deforestations and cultural shifts’. Se trata de la primera publicación que sintetiza todo el conocimiento Paleoecológico de la Isla de Pascua, un lugar que, según Rull, “es uno de los más enigmáticos del mundo”.

El libro, publicado el 6 de agosto de 2020 por Elsevier, reúne todos los estudios paleoecológicos llevados a cabo en esta zona, a la vez que proporciona criterios sobre cómo integrar la formación paleoecológica con las evidencias de otros campos de estudio. De acuerdo con Rull, esta nueva publicación puede servir como base para una interpretación multidisciplinar que tenga en cuenta la arqueología, etnografía, antropología e historia, entre otras especialidades. “A partir de ahora nadie puede ignorar nada de lo que se ha hecho en el campo de la paleoecología”, como se ha venido haciendo hasta ahora, defiende.

20200901 LibroVR Mapa 1

El investigador señala que este libro muestra “un escenario distinto al habitual” puesto que propone una interpretación alternativa de la prehistoria de la isla. ‘Paleoecological research in Easter Island: Insights on settlement, climate changes, deforestations and cultural shifts’ se estructura en ocho capítulos en los que se analiza la historia, las características ecológicas y paisajísticas del lugar así como los principales desarrollos de la sociedad Rapanui.

Además, Rull desarrolla cronológicamente los estudios paleoecológicos realizados en el lugar hasta la actualidad, y concluye haciendo hincapié en el esquema conceptual que denomina EHLFS (Environmental-Human-Landscape Feedbacks and Synergies) como base teórica para analizar la prehistoria de la Isla de Pascua (y de cualquier situación similar que involucre la interacción ambiente-sociedad-ecosistema) desde una perspectiva holística.

Las incógnitas sobre la sociedad Rapanui

A través de este análisis, Rull pone en cuestión la tesis inicial, propuesta por el investigador John Flenley en los años 80, sobre el colapso autoinfligido por parte de los colonizadores polinesios, que habrían llegado entre los años 800 y 1200. Según el investigador, “los verdaderos responsables del colapso” fueron los europeos, quienes llevaron el esclavismo y varias enfermedades epidémicas, a partir de 1722.

Sin embargo, es a la sociedad Rapanui a la que se le atribuye la deforestación de la Isla aunque, matiza Rull, “no fue un acto inmediato y catastrófico sino que ocurrió de manera gradual y heterogénea y existió un cambio paralelo del uso de la tierra que les garantizó una sociedad más o menos estable, saludable y sin colapsos aparentes”.

“Estudios paleoecológicos recientes han demostrado que la historia ecológica de la isla no es tan sencilla y que el clima no ha permanecido estable, pudiendo haber afectado la cultura isleña prehistórica (antes de la llegada de los europeos)”, destaca. En este sentido, explica que “todavía quedan muchos misterios por resolver sobre la cultura prehistórica conocida como Rapanui, cuyas manifestaciones arquitectónicas más conocidas (los moai) siguen siendo de fuente de inspiración para muchas investigaciones”.

20200901 LibroVR Mapa 1

Valentí Rull y otros investigadores de GEO3BCN, la Universidad de Barcelona y el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF), llevan más de diez años trabajando en la paleoecología de la Isla de Pascua. “Hemos obtenido resultados que plantean otra forma de ver la historia humana y ambiental de este lugar, bastante distinta a la inicial”, explica.

Para el investigador, aún quedan muchos temas que abordar, pero ahora su prioridad es reunir a diferentes investigadores de todas las disciplinas para dar un primer paso hacia la visión holística de la Isla de Pascua. En 2021 la editorial Springer publicará un libro en el que participan más de 90 científicos y que recoge diferentes formaciones, visiones y maneras de pensar de todas las especialidades que han trabajado en la zona. “Esto debería significar un hito a partir del cual la investigación de la Isla de Pascua tome un nuevo rumbo”, afirma Rull.

Referencia del libro

Rull, V.(2020). Paleocological Research on Easter Island: Insights on Settlement, Climate Changes, Deforestation and Cultural Shifts. Elsevier.298p. ISBN: 9780128227275

Política de privacidad

De acuerdo con la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD) ,el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y legislación concordante, GEO3BCN-CSIC se compromete al cumplimiento de la obligación de secreto con respecto a los datos de carácter personal y al deber de tratarlos con confidencialidad tras la realización de los análisis de riesgos correspondientes, en especial, de acuerdo con la Disposición adicional primera de la LOPDGDD, las medidas de seguridad que correspondan de las previstas en el Esquema Nacional de Seguridad necesarias para evitar su alteración, pérdida, tratamiento o acceso no autorizado.

El usuario podrá ejercitar en todo momento los derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, limitación o portabilidad dirigiéndose por escrito a la Secretaría General del CSIC en la dirección C/Serrano 117, 28006 MADRID (España)  acompañando fotocopia de D.N.I.  o mediante el Registro Electrónico del CSIC ubicado en su Sede Electrónica, para lo que deberá disponer de certificado electrónico reconocido. Se puede contactar con el Delegado de Protección de Datos del CSIC a través del correo delegadoprotecciondatos@csic.es

GEO3BCN-CSIC se reserva la facultad de modificar la presente Política de Privacidad para adaptarla a las novedades legislativas, jurisprudenciales o de interpretación de la Agencia Española de Protección de Datos. En este caso, GEO3BCN-CSIC anunciará dichos cambios, indicando claramente y con la debida antelación las modificaciones efectuadas, y solicitando, en caso de que se considere necesario, la aceptación de los mismos.

No
Aceptar

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio