Noticias

El sistema MINERVA es capaz de detectar deformaciones en el subsuelo a cientos de metros de profundidad y con antelación

El nuevo sistema MINERVA, desarrollado en el marco del proyecto STONE, puede detectar y anticipar deformaciones en el subsuelo con meses de antelación, mejorando la seguridad y sostenibilidad en minería. Así lo confirman los primeros resultados obtenidos en el marco de esta colaboración público-privada liderada por Atalaya Mining, compañía que opera la mina de Riotinto, y los centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Geociencias Barcelona (GEO3BCN-CSIC) e Instituto Geociencias de Madrid (IGEO-CSIC-UCM).

Tras más de dos años de trabajo, uno de los principales hallazgos del proyecto ha sido que la combinación de interferometría de radar de satélite (InSAR) y técnicas de análisis de deformación del subsuelo permite detectar desplazamientos a más de 500 metros de profundidad. Además, esta capacidad de monitoreo, aplicada en la mina y en el depósito de estériles, ha demostrado que puede identificar movimientos del terreno antes de que se manifiesten en la superficie.

La plataforma MINERVA es capaz de emitir alertas con meses de antelación antes de que los cambios se manifiesten en fallos superficiales. Susana Rodríguez, directora del proyecto y responsable de Geotecnia de Atalaya confirma que el sistema “proporciona margen de maniobra para implementar medidas preventivas y evitar que las deformaciones comprometan la seguridad de las personas, las infraestructuras o el medio ambiente, particularmente en entornos sensibles desde el punto de vista geotécnico”.

“Para el desarrollo del Proyecto STONE, el equipo investigador aplica de forma simultánea interferometría radar de satélite (InSAR) y de ruido sísmico ambiental, junto con la lectura de los aparatos clásicos de medición en el terreno (inclinómetros, piezómetros, puntos geodésicos) obteniendo datos en modo casi continuo (cada 6-12 días en InSAR) o continuo (ruido sísmico)”, explica José Fernández Torres, investigador del equipo de trabajo del IGEO-CSIC-UCM.

Toda la información se integra en la plataforma MINERVA, que permite controlar en tiempo real tanto las observaciones obtenidas mediante métodos convencionales como las generadas por estas nuevas técnicas. Esto facilita una vigilancia geotécnica y geodésica continua del subsuelo.

“Asimismo, el uso de inteligencia artificial permitirá determinar la estructura tridimensional del subsuelo de la mina, lo que contribuirá a identificar zonas con posible inestabilidad estructural y a descubrir nuevas oportunidades geológicas”, añade Montserrat Torné, investigadora principal del proyecto en GEO3BCN-CSIC.

Aplicaciones en minería e infraestructuras

Durante el año restante de este proyecto de investigación, se completarán desarrollos clave para alcanzar un uso operativo o casi operativo de estas técnicas. Esta tecnología, actualmente en fase de prueba en Riotinto, podrá aplicarse en diversos ámbitos que requieran una vigilancia rigurosa en términos de estabilidad, como embalses, puertos, centrales nucleares, entre otros.

Estos avances constatan el compromiso de Atalaya Mining con la innovación y el desarrollo de soluciones enfocadas a la seguridad y la sostenibilidad, impulsando una minería de vanguardia. «Estamos orgullosos de los avances logrados hasta ahora y entusiasmados por el potencial de esta investigación para transformar la vigilancia geotécnica y geofísica en este y otros sectores”, afirma Enrique Delgado, director general de Atalaya Riotinto.

Los próximos pasos del proyecto incluyen la ampliación del alcance del sistema MINERVA a nuevas áreas de la mina y su adaptación para otras aplicaciones industriales. Atalaya Mining continuará explorando oportunidades para expandir el impacto de esta innovación a través de nuevas colaboraciones y desarrollos tecnológicos.

Política de privacidad

De acuerdo con la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD) ,el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y legislación concordante, GEO3BCN-CSIC se compromete al cumplimiento de la obligación de secreto con respecto a los datos de carácter personal y al deber de tratarlos con confidencialidad tras la realización de los análisis de riesgos correspondientes, en especial, de acuerdo con la Disposición adicional primera de la LOPDGDD, las medidas de seguridad que correspondan de las previstas en el Esquema Nacional de Seguridad necesarias para evitar su alteración, pérdida, tratamiento o acceso no autorizado.

El usuario podrá ejercitar en todo momento los derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, limitación o portabilidad dirigiéndose por escrito a la Secretaría General del CSIC en la dirección C/Serrano 117, 28006 MADRID (España)  acompañando fotocopia de D.N.I.  o mediante el Registro Electrónico del CSIC ubicado en su Sede Electrónica, para lo que deberá disponer de certificado electrónico reconocido. Se puede contactar con el Delegado de Protección de Datos del CSIC a través del correo delegadoprotecciondatos@csic.es

GEO3BCN-CSIC se reserva la facultad de modificar la presente Política de Privacidad para adaptarla a las novedades legislativas, jurisprudenciales o de interpretación de la Agencia Española de Protección de Datos. En este caso, GEO3BCN-CSIC anunciará dichos cambios, indicando claramente y con la debida antelación las modificaciones efectuadas, y solicitando, en caso de que se considere necesario, la aceptación de los mismos.

No
Aceptar

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio