Noticias

El granito, clave para entender la Tierra tras 200 años de investigación

Rocas graníticas en la costa de Geographe Bay (Australia Occidental), descritas en 1801 por Louis Depuch, mineralogista de la expedición francesa liderada por Nicolas Baudin.

Desde las majestuosas montañas hasta las antiguas estatuas egipcias y las ciudades incas, el granito ha sido un protagonista silencioso en la historia natural y cultural del mundo. Su papel va más allá de lo estético: durante más de dos siglos, estas rocas ígneas han ayudado a la ciencia a desentrañar los secretos de la dinámica interna de la Tierra. 

Ahora, un artículo internacional publicado en Earth-Science Reviews analiza cómo ha evolucionado nuestra comprensión del granito en los últimos 200 años. La investigación, liderada por Eloi González-Esvertit de Geociencias Barcelona (GEO3BCN-CSIC), cuenta con la participación de la Universidad de Barcelona (UB), la Universidad de Tübingen (Alemania), la Universidad de Geociencias de China y la Universidad de Johannesburgo (Sudáfrica).

El estudio repasa desde las primeras hipótesis del siglo XVIII hasta las técnicas más avanzadas de análisis químico y modelización numérica, dibujando un mapa de la historia de la geología granítica. “Estas rocas han sido fundamentales para comprender los procesos dinámicos de la Tierra y continúan siendo un enfoque clave de la investigación científica”, señala González-Esvertit.

Las rocas como testigos de la Tierra
El granito se forma en la corteza terrestre por el enfriamiento lento del magma y está presente en paisajes de todo el planeta. Además de moldear paisajes icónicos, su composición revela información clave sobre fenómenos como el movimiento de las placas tectónicas o la formación de continentes.

Su impacto cultural también es innegable. Desde el Monte Rushmore hasta Machu Picchu, el granito ha sido utilizado en monumentos históricos y grandes obras arquitectónicas. Incluso figuras clave como Charles Darwin, Leonardo da Vinci y Goethe se cuestionaron su origen y formación.

Además, hoy en día, el granito también tiene un papel relevante como fuente importante de elementos críticos necesarios para la transición energética. Según destaca el artículo, ciertas variedades, como las pegmatitas, contienen elementos críticos como litio, indispensable para baterías recargables, o el cesio y el tántalo, utilizados en tecnologías punteras como células fotoeléctricas y electrónica avanzada.

Distribución global de datos geoquímicos de acceso abierto y FAIR de muestras frescas de granitoides en comparación con la distribución global de afloramientos de granitoides.

Ciencia en evolución
La publicación también aborda algunos de los desafíos científicos más importantes sobre el granito, como las incógnitas que quedan por resolver sobre los mecanismos de ascenso del magma granítico y las condiciones de la formación de esta roca. Este ha sido uno de los debates más longevos, polarizados y globales de la historia de las ciencias de la Tierra. 

“Aunque se comprenden los principios generales de la génesis del granito, todavía existen incertidumbres sobre los parámetros precisos – como la presión, temperatura y contenido de agua- que controlan su formación en diferentes contextos tectónicos”, detalla Gónzalez-Esvertit. Además de los desafíos técnicos, el artículo subraya la necesidad de una ciencia más inclusiva. Claudia Prieto-Torrell, coautora del estudio e investigadora de la UB y GEO3BCN-CSIC, destaca que gran parte de la investigación sobre granitos ha estado dominada por científicos de regiones con altos ingresos y estabilidad política.

“Aunque la diversificación ha aumentado con el tiempo, como en otros campos científicos, desafíos como los desequilibrios económicos y de género, y prácticas que excluyen a las comunidades locales, siguen siendo preocupantemente frecuentes; debemos erradicar la ciencia paracaidista”, defiende Prieto-Torrell. En este contexto, para el trabajo ha sido fundamental la información recopilada en varias colecciones bibliográficas internacionales.

Ciencia que crece con nuevas voces
En este aspecto también coincide la investigadora Marlina Elburg, de la Universidad de Johannesburgo, que destaca la importancia de contar con personal científico de diversos orígenes para aportar nuevas perspectivas “He investigado mucho sobre rocas graníticas, pero la colaboración fue realmente beneficiosa para presentar una visión integrada. Tuvimos discusiones sólidas sobre aspectos que cada uno de nosotros consideraba importantes, desde la composición química hasta el comportamiento físico de los magmas graníticos”.

Así, el estudio no solo recorre los descubrimientos del pasado, también plantea desafíos actuales y futuros. La investigación y el análisis en geociencias continúan siendo un reto para la ciencia. Sin embargo, al igual que el granito, el conocimiento científico se construye de forma gradual, cristal a cristal, capa a capa, con una solidez que trasciende el tiempo.

Artículo
González-Esvertit, E., Prieto-Torrell, C., Bons, P. D., Canals, A., Casas, J. M., Elburg, M. A., Gomez-Rivas, E. (2024). A review of the granite concept through time. Earth-Science Reviews, 105008, ISSN 0012-8252, doi:10.1016/j.earscirev.2024.105008

Política de privacidad

De acuerdo con la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD) ,el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y legislación concordante, GEO3BCN-CSIC se compromete al cumplimiento de la obligación de secreto con respecto a los datos de carácter personal y al deber de tratarlos con confidencialidad tras la realización de los análisis de riesgos correspondientes, en especial, de acuerdo con la Disposición adicional primera de la LOPDGDD, las medidas de seguridad que correspondan de las previstas en el Esquema Nacional de Seguridad necesarias para evitar su alteración, pérdida, tratamiento o acceso no autorizado.

El usuario podrá ejercitar en todo momento los derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, limitación o portabilidad dirigiéndose por escrito a la Secretaría General del CSIC en la dirección C/Serrano 117, 28006 MADRID (España)  acompañando fotocopia de D.N.I.  o mediante el Registro Electrónico del CSIC ubicado en su Sede Electrónica, para lo que deberá disponer de certificado electrónico reconocido. Se puede contactar con el Delegado de Protección de Datos del CSIC a través del correo delegadoprotecciondatos@csic.es

GEO3BCN-CSIC se reserva la facultad de modificar la presente Política de Privacidad para adaptarla a las novedades legislativas, jurisprudenciales o de interpretación de la Agencia Española de Protección de Datos. En este caso, GEO3BCN-CSIC anunciará dichos cambios, indicando claramente y con la debida antelación las modificaciones efectuadas, y solicitando, en caso de que se considere necesario, la aceptación de los mismos.

No
Aceptar

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio