Proyectos activos

Hydrocal

Coordinadora

Adelina Geyer

Años

2021-2024

Financiación

  • Proyecto PID2020-114876GB-I00 financiado por MICIU/AEI /10.13039/501100011033

Estructura y Dinámica de los Sistemas Hidrotermales en Calderas Volcánicas Polares

El proyecto HYDROCAL tiene como objetivo caracterizar la estructura y la dinámica de los sistemas hidrotermales en calderas volcánicas activas polares y subpolares, evaluando cualquier particularidad debido a su ubicación en latitudes más altas y bajo condiciones climáticas extremas. Como estudios de caso, proponemos las calderas de la Isla Decepción (Antártida) y Torfajökull (Islandia) para establecer similitudes y diferencias entre ambos ejemplos con el fin de proporcionar, al final, un modelo conceptual y evolutivo completo de los sistemas hidrotermales alojados en calderas en áreas polares y subpolares. Los resultados obtenidos se compararán con la caldera activa más documentada y conocida que alberga un sistema hidrotermal y se encuentra en un clima templado: Campi Flegrei (Italia).

Las áreas volcánicas activas están comúnmente relacionadas con la presencia de sistemas hidrotermales. Las calderas de colapso volcánico, depresiones resultantes del hundimiento del techo de la cámara en el reservorio magmático debido a la rápida retirada del magma durante el curso de una erupción, son particularmente propensas a albergarlos. Tras el colapso de la caldera, el agua se infiltra a través de las fracturas del anillo y las fallas que atraviesan la caldera, que forman zonas de permeabilidad por fracturas. Una vez en profundidad, este agua se calienta por el magma remanente o recién intruido y vuelve a subir a la superficie generando fumarolas y manantiales calientes, alterando rocas, etc. Durante los últimos años, se ha evidenciado que caracterizar la estructura y dinámica de los sistemas hidrotermales de calderas volcánicas activas es fundamental para:

  • avanzar en nuestra comprensión de los procesos volcánicos que ocurren después del colapso de la caldera;
  • mejorar la evaluación del peligro volcánico al evaluar la futura ocurrencia de erupciones freáticas y freático-magmáticas y sus peligros relacionados
  • comprender los procesos detrás de la inquietud de la caldera y mejorar nuestra capacidad para interpretar correctamente las señales de monitoreo, una explotación más efectiva basada en el conocimiento de los recursos minerales y energéticos

Se han realizado numerosos estudios de investigación para comprender la dinámica de los sistemas hidrotermales en calderas volcánicas en todo el mundo (por ejemplo, Campi Flegrei, Italia). Sin embargo, el conocimiento actual sobre los sistemas hidrotermales en calderas polares y subpolares es escaso y principalmente se concentra en calderas individuales de Islandia.

Equipo

Nombre i apellido Grupo
Llorens, Maria Gema Personal investigador fijo
Geyer Traver, Adelina Personal investigador fijo
Lobo Aleu, Agustín Personal investigador fijo

Política de privacidad

De acuerdo con la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD) ,el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y legislación concordante, GEO3BCN-CSIC se compromete al cumplimiento de la obligación de secreto con respecto a los datos de carácter personal y al deber de tratarlos con confidencialidad tras la realización de los análisis de riesgos correspondientes, en especial, de acuerdo con la Disposición adicional primera de la LOPDGDD, las medidas de seguridad que correspondan de las previstas en el Esquema Nacional de Seguridad necesarias para evitar su alteración, pérdida, tratamiento o acceso no autorizado.

El usuario podrá ejercitar en todo momento los derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, limitación o portabilidad dirigiéndose por escrito a la Secretaría General del CSIC en la dirección C/Serrano 117, 28006 MADRID (España)  acompañando fotocopia de D.N.I.  o mediante el Registro Electrónico del CSIC ubicado en su Sede Electrónica, para lo que deberá disponer de certificado electrónico reconocido. Se puede contactar con el Delegado de Protección de Datos del CSIC a través del correo delegadoprotecciondatos@csic.es

GEO3BCN-CSIC se reserva la facultad de modificar la presente Política de Privacidad para adaptarla a las novedades legislativas, jurisprudenciales o de interpretación de la Agencia Española de Protección de Datos. En este caso, GEO3BCN-CSIC anunciará dichos cambios, indicando claramente y con la debida antelación las modificaciones efectuadas, y solicitando, en caso de que se considere necesario, la aceptación de los mismos.

No
Aceptar

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio