Noticias

Un nuevo estudio determina la edad del flujo de Hielo de Groenlandia

Un nuevo estudio internacional, en el que ha participado la investigadora de Geociencias Barcelona (GEO3BCN-CSIC), María Gema Llorens, señala que el flujo de hielo del Noroeste de Groenlandia podría ser mucho más reciente de lo que se creía. El trabajo, publicado en la revista Nature Communications y liderado por el Instituto Alfred Wegener de Ciencias Marinas y Polares (AWI, en sus siglas en inglés), ayuda a comprender de forma más precisa cómo se comportan las corrientes donde el hielo fluye aceleradamente hacia el océano y cómo estos cambios podrían afectar al nivel del mar en el futuro.

El balance de masa de la capa de hielo de Groenlandia tiene grandes implicaciones en el aumento del nivel del mar a nivel global. Entre 2002 y 2023, este gigante perdió alrededor de 270 gigatoneladas de hielo por año, principalmente debido a la pérdida de masa hacia el mar a través del deshielo y los glaciares que se desprenden. Como consecuencia, los niveles del mar aumentaron en un promedio de casi 0,8 milímetros por año.

La mayoría de esta pérdida ocurre a través de algunas corrientes de hielo, áreas similares a canales o ríos dentro de la capa donde el hielo se desplaza más rápido hacia el mar que en las zonas circundantes. Uno de estos «ríos» es el Flujo de Hielo del Noreste de Groenlandia, conocido como NEGIS por sus siglas en inglés (NorthEast Greenland Ice Stream), que se extiende aproximadamente 700 kilómetros hacia el interior de la isla.

Los hallazgos de esta investigación desafían la idea de que este flujo de hielo haya permanecido estable en su forma actual durante el Holoceno, y evidencian que el NEGIS ha experimentado cambios significativos durante este período. En concreto, el trabajo apunta que la corriente de hielo se habría expandido hacia el interior de Groenlandia hace solo 2000 años.

Daniela Jansen, glacióloga de AWI, explica que «los flujos de hielo pueden formarse significativamente más rápido de lo que se pensaba anteriormente. En consecuencia, la velocidad a la que el hielo fluye desde las capas de hielo hacia el mar y, en última instancia, eleva los niveles del mar también puede aumentar muy rápidamente”.

“Nuestro estudio muestra que estos flujos y su variabilidad deben incorporarse mejor en los modelos que calculan el aumento futuro del nivel del mar. Además, proporcionamos un enfoque desde la geología estructural completamente nuevo para la datación de tales flujos. Si se aplica a datos existentes y se planifica para futuras investigaciones de campo, esto abre muchas oportunidades para aprender más sobre la historia del flujo de las capas de hielo», apunta la investigadora.

Para llegar a esta conclusión, el equipo investigador ha utilizado técnicas de «radar» que estudia la estructura interna de las capas de hielo. Este método funciona como un escáner que permite ver la estratificación dentro del casquete de hielo, mostrando cómo éste se mueve y pliega. Utilizando los patrones de deformación, se puede reconstruir cómo se desarrolló el flujo y cuándo se aceleró el flujo en esta región. Esta nueva metodología se puede aplicar para medir la edad de las corrientes de hielo en otras partes del mundo y así mejorar los modelos.

«Las ondas electromagnéticas penetran profundamente en el hielo, se propagan hasta el lecho rocoso y se reflejan allí y en ciertas interfaces dentro del hielo. Basándonos en el tiempo de viaje y la amplitud de las señales reflejadas, pudimos crear un modelo tridimensional de la estructura interna del canal de hielo», explica Daniela Jansen.

Artículo original

Jansen, D., Franke, S., Bauer, C. C., Binder, T., Dahl-Jensen, D., Eichler, J., Eisen, O., Hu, Y., Kerch, J., Llorens, M.-G., Miller, H., Neckel, N., Paden, J., de Riese, T., Sachau, T., Stoll, N., Weikusat, I., Wilhelms, F., Zhang, Y., & Bons, P. D. (2024). Shear margins in upper half of Northeast Greenland Ice Stream were established two millennia ago. Nature Communications, 15(1), 1193. https://doi.org/10.1038/s41467-024-45021-8

Política de privacidad

De acuerdo con la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD) ,el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y legislación concordante, GEO3BCN-CSIC se compromete al cumplimiento de la obligación de secreto con respecto a los datos de carácter personal y al deber de tratarlos con confidencialidad tras la realización de los análisis de riesgos correspondientes, en especial, de acuerdo con la Disposición adicional primera de la LOPDGDD, las medidas de seguridad que correspondan de las previstas en el Esquema Nacional de Seguridad necesarias para evitar su alteración, pérdida, tratamiento o acceso no autorizado.

El usuario podrá ejercitar en todo momento los derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, limitación o portabilidad dirigiéndose por escrito a la Secretaría General del CSIC en la dirección C/Serrano 117, 28006 MADRID (España)  acompañando fotocopia de D.N.I.  o mediante el Registro Electrónico del CSIC ubicado en su Sede Electrónica, para lo que deberá disponer de certificado electrónico reconocido. Se puede contactar con el Delegado de Protección de Datos del CSIC a través del correo delegadoprotecciondatos@csic.es

GEO3BCN-CSIC se reserva la facultad de modificar la presente Política de Privacidad para adaptarla a las novedades legislativas, jurisprudenciales o de interpretación de la Agencia Española de Protección de Datos. En este caso, GEO3BCN-CSIC anunciará dichos cambios, indicando claramente y con la debida antelación las modificaciones efectuadas, y solicitando, en caso de que se considere necesario, la aceptación de los mismos.

No
Aceptar

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio