News

Desarrollan una nueva metodología para entender mejor los procesos magmáticos en volcanes como el Teide

Una nueva publicación, liderada por Geociencias Barcelona (GEO3BCN-CSIC) y publicada en Frontiers […]

Una nueva publicación, liderada por Geociencias Barcelona (GEO3BCN-CSIC) y publicada en Frontiers in Earth Science, ha desarrollado una metodología que contribuye a entender de forma más precisa las cámaras magmáticas de volcanes como el Teide. La técnica propuesta podrá aplicarse a otros complejos volcánicos que tengan composiciones de magmas similares para reconstruir estas intrincadas historias volcánicas.

“El artículo consiste en la revisión de datos de petrología experimental para modelizar el comportamiento de tres elementos traza en los feldespatos y así obtener de forma más sencilla información sobre los procesos magmáticos de sistemas volcánicos alcalinos”, explica Olaya Dorado, investigadora de GEO3BCN-CSIC y autora principal de este nuevo artículo.

El objetivo del estudio era conseguir unas ecuaciones que permitieran predecir fácilmente coeficientes de partición de tres elementos traza en los feldespatos de cualquier composición química. Esta información, explica Dorado, indica cómo se reparte los elementos químicos entre el magma y los minerales.

A partir de este análisis, el trabajo concluye que el Bario es el elemento que mejor sirve para interpretar las “historias magmáticas” en los minerales. Gracias a este elemento, el estudio identifica el origen de unos minerales muy ricos en Ba: son parte de un crystal mush, una zona donde se acumulan los minerales que han cristalizado en el fondo o en las paredes de una cámara magmática.

Con los resultados del modelo de predicción, el equipo investigador ha reinterpretado algunos aspectos de la evolución magmática del completo volcánico Teide-Pico Viejo. “Hemos observado evidencias claras de que antes de la erupción de Montaña Reventada se dio un proceso generalizado de fusión del crystal mush, formando un magma que se mezcló con el que ya existía en la cámara. Esto dio lugar a una composición del magma ligeramente diferente a lo que tenemos en otras erupciones del sistema Teide-Pico Viejo: traquita en lugar de fonolita”, detalla la investigadora de GEO3BCN-CSIC.

Para conseguir esta nueva metodología, fue necesario recopilar datos de experimentos ya publicados con los que se hicieron fórmulas de regresión. Asimismo, para estudiar las erupciones de Tenerife, se recogieron muestras de varias erupciones, para posteriormente analizar la composición de las rocas y minerales mediante XRF, ICP-MS y microsonda electrónica.

La petrología y geoquímica, la llave para reconstruir erupciones

Además de los terremotos, y las técnicas geofísicas, el estudio de la geoquímica y petrología es fundamental para conocer qué es lo que sucede en el interior de los volcanes. Para Dorado, estos estudios permiten trabajar “más en detalle” y obtener “un mayor número de pistas” sobre que sucede en las cámaras magmáticas y en las “tuberías” de los volcanes.

“Estudiar los procesos de evolución de los magmas, así como las dinámicas que se dan en las cámaras magmáticas de los volcanes antes de hacer erupción es vital para entender el funcionamiento de los volcanes y para prepararnos ante una posible erupción volcánica”, subraya Dorado.

Para la investigadora predoctoral, es necesario seguir trabajando y estudiando todo el registro volcánico que hay en las zonas activas de Tenerife ya que hay muchas erupciones sin estudiar en detalle: “Requiere tiempo, mucha gente trabajando y financiación”.


Artículo original

Dorado, O., Wolff, J. A., Ramos, F. C., & Martí, J. (2023). Ba, Sr, and Rb feldspar/melt partitioning in recent eruptions from Teide-Pico Viejo volcanic complex, Tenerife: New insights into pre-eruptive processes. In Frontiers in Earth Science (Vol. 11). https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/feart.2023.1155724

Privacy policy

In accordance with the Organic Law 3/2018, dated 5 December, on Personal Data Protection and Guarantee of Digital Rights (LOPDGDD), the General Regulation of Data Protection (RGPD) and the related legislation, GEO3BCN-CSIC undertakes to comply with the obligation of secrecy with regard to personal data and the duty to treat them confidentially after carrying out the corresponding risk analyses, in particular, in accordance with the First Additional Provision of the LOPDGDD, the security measures corresponding to those provided for in the National Security Scheme, necessary to prevent its alteration, loss, processing or unauthorised access.

Users may exercise their rights of access, rectification, cancellation, opposition, limitation or portability at any time by writing to the Secretary General of the CSIC at C/Serrano 117, 28006 MADRID (Spain), providing a photocopy of their National Identity Document (DNI) or through the CSIC’s Electronic Register, located at its Electronic Headquarters, for which they must have a recognised electronic certificate. It is possible to contact with the CSIC’s Data Protection Delegate though this email: delegadoprotecciondatos@csic.es

GEO3BCN-CSIC reserves the right to modify this Privacy Policy in order to adapt it to the latest legislations, jurisprudences or interpretations made by the Spanish Data Protection Agency.  In this case, the CSIC will announce such changes, clearly indicating in advance the modifications made, and requesting, if considered necessary, their acceptance.

No
Accept

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll to Top