News

Cartografían por primera vez la falla activa de Benhai, en el estrecho de Taiwán

Una investigación elaborada por un equipo internacional de científicos, con participación del […]

Una investigación elaborada por un equipo internacional de científicos, con participación del ICTJA-CSIC, ha constatado la existencia de un falla activa situada en el estrecho de Taiwán y que tiene un trazado longitudinal a la costa de China. El trabajo, publicado en Scientific Reports, ha cartografiado por primera vez la falla de Benhai, ubicada en la zona occidental del estrecho de Taiwán, describiendo su estructura y también su cinemática.

En la elaboración del estudio, cuyo primer autor es Yifeng Zhang del Institute of Marine Earthquake de China, han participado los investigadores del ICTJA-CSIC Joaquina Álvarez-Marrón y Dennis Brown.

El trabajo ha investigado la estructura de la plataforma continental de la zona occidental del estrecho de Taiwán, una región en la que se han producido a lo largo de la historia terremotos de gran magnitud, como el del año1604 (Ms7.5) o el del año 1918 (Ms 7.3). A pesar de esta actividad sísmica, y según indican los autores en el artículo, hasta ahora se había dedicado “poca atención” desde el ámbito de las geociencias a conocer la estructura geológica de la región.

“El estrecho de Taiwán forma la zona de antepaís del orógeno de Taiwán que es una cordillera de colisión arco-continente y se forma por la colisión del Arco de Luzón, en la placa de Filipinas y el margen continental de la placa Euroasiática. Como tal zona de antepaís, alejada del límite de placas, se había considerado que no tenía deformación activa”, indica la investigadora del ICTJA-CSIC Joaquina Álvarez Marrón, coautora del artículo.

El presente estudio constata, según Álvarez-Marrón, que existe “una deformación activa bastante lejos, al oeste, de la zona de colisión entre placas” y que se trata de una “deformación transcurrente susceptible de causar terremotos de gran magnitud”. La investigadora del ICTJA-CSIC indica que “la región es activa desde hace más de 10 millones de años”.

Los investigadores procesaron e interpretaron perfiles sísmicos de reflexión vertical para cartografiar y localizar de forma precisa la falla de Benhai y determinar su estructura cortical. Combinando esta información con datos de sismicidad, como los mecanismos focales, los autores del estudio pudieron también interpretar la cinemática de esta estructura.

“Se trata de una falla de salto de dirección diestra que genera un sistema de fallas y cuencas asociadas de unos 75 km de ancho”, explica Joaquina Álvarez-Marrón. Esta falla formaría parte de un sistema de fallas que se extendería a lo largo de la costa de China, desde el este de la isla de Hainan pasando por el margen de la Pearl River Basin hasta la cuenca oriental del Mar de China a través del estrecho de Taiwán.

Esta investigación puede ayudar a entender la estructura de determinadas cuencas situadas al sur de la región estudiada. “Existen cuencas con estructura similar en la plataforma continental al sur del estrecho de Taiwán. La llamada Pearl River Basin es la más importante ya que cuenta con reservas petrolíferas. La cuenca descrita ahora en el estrecho de Taiwán y las estructuras que la forman podría ser una prolongación de aquellas situadas más al sur”, apunta Álvarez Marrón.

En este estudio han participado también investigadores de la Earthquake Administration of Fujian Province y del Departamento de Ciencias de la Tierra de la National Central University de Taiwán. El trabajo se ha realizado en el marco del proyecto TAITRANS (PGC2018-094227-B-100), financiado en parte por la Agencia Estatal de Investigación.

Artículo de referencia

Zhang, Y., Kuo-Chen, H., Alvarez-Marron, J. et al. Imaging active faulting in the western Taiwan Strait. Sci Rep 10, 3703 (2020). https://doi.org/10.1038/s41598-020-60666-3

Privacy policy

In accordance with the Organic Law 3/2018, dated 5 December, on Personal Data Protection and Guarantee of Digital Rights (LOPDGDD), the General Regulation of Data Protection (RGPD) and the related legislation, GEO3BCN-CSIC undertakes to comply with the obligation of secrecy with regard to personal data and the duty to treat them confidentially after carrying out the corresponding risk analyses, in particular, in accordance with the First Additional Provision of the LOPDGDD, the security measures corresponding to those provided for in the National Security Scheme, necessary to prevent its alteration, loss, processing or unauthorised access.

Users may exercise their rights of access, rectification, cancellation, opposition, limitation or portability at any time by writing to the Secretary General of the CSIC at C/Serrano 117, 28006 MADRID (Spain), providing a photocopy of their National Identity Document (DNI) or through the CSIC’s Electronic Register, located at its Electronic Headquarters, for which they must have a recognised electronic certificate. It is possible to contact with the CSIC’s Data Protection Delegate though this email: delegadoprotecciondatos@csic.es

GEO3BCN-CSIC reserves the right to modify this Privacy Policy in order to adapt it to the latest legislations, jurisprudences or interpretations made by the Spanish Data Protection Agency.  In this case, the CSIC will announce such changes, clearly indicating in advance the modifications made, and requesting, if considered necessary, their acceptance.

No
Accept

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll to Top