notícies

Valentí Rull abre el ciclo de conferencias sobre el “Antropoceno” de la Residencia de Investigadores

 

“La verdad sobre el “Antropoceno”” es el título de la conferencia impartida por el Dr. Valentí Rull (ICTJA-CSIC) que abrió el pasado 16 de enero el ciclo de charlas “Como los humanos estamos transformando la Tierra, la era del Antropoceno” organizado por la Residencia de Investigadores y que se enmarcan dentro de la iniciativa de divulgación “Lunes de Ciencia”.

El científico del ICTJA-CSIC indicó que uno de los objetivos de la charla era “transmitir cómo esta de verdad la situación en relación al término “Antropoceno”” ya que, aseguró, existe “mucha información sesgada”. En este sentido, recordó algunas de las noticias publicadas recientemente por los medios de comunicación en relación al “Antropoceno” y su proceso de formalización para mostrar hasta qué punto las informaciones que sobre este concepto llegan a la sociedad son confusas y hasta en algunos casos erróneas.
Rull realizó durante la conferencia una aproximación al desarrollo histórico del término recordando que ya en el siglo XIX Antonio Stoppani había propuesto la entrada a una nueva era que denominó “Antropozoica”.  A partir de ahí, Rull fue desgranando las diferentes aportaciones realizadas  hasta llegar a la aparición del término “Atropoceno”, propuesto por el ecólogo Eugene Stoermer y el nobel de química holandés Paul Crutzen.

20170118 ConfeRull 02

Rull recordó que existe un consenso general en que “las actividades humanas han afectado al sistema Tierra de forma profunda y global y sus consecuencias ya son visibles en el registro geológico” pero planteó la duda sobre si este hecho “justifica la propuesta  del “Antropoceno” cómo una nueva época geológica”.
Rull explicó el estado actual del proceso de formalización del “Antropoceno” cómo una nueva época geológica iniciado por el Grupo de Trabajo del Antropoceno de la Comisión Estratigráfica Internacional y se refirió a algunas de las críticas que han surgido alrededor del procedimiento seguido. Según el investigador del ICTJA-CSIC, una de las principales dificultades radica en el hecho de que el Grupo de Trabajo ya  ha definido  una fecha de inicio de la era, 1950, sin disponer aún de una  una roca que sirva de estratotipo. De hecho, Rull dijo que si se toma como límite inferior el 1950, el cuerpo de roca requerido para una sección de estratotipo (GSSP) tardaría miles de años en formarse.  
Recordó además que la mayoría de los indicadores propuestos, como el aumento de CO2 o el consumo de combustibles fósiles no son marcadores estratigráficos, sino ambientales.

20170118 ConfeRull 03

Rull auguró que el término se continuará utilizando aunque no sea aprobado de manera formal como una nueva época.
Al final de la conferencia el investigador indicó que “no hay que perder de vista el objetivo principal”  y alertó que, con independencia de si el término se formaliza finalmente cómo época geológica o  no, “hay que actuar y frenar el impacto sobre el sistema Tierra”.  
El ciclo de conferencias “Como los humanos estamos transformando la Tierra, la era del Antropoceno”  pretende “dar a conocer la extensión del impacto humano en el planeta” desde el punto de vista de las diferentes disciplinas científicas que abordan esta problemática.
Los investigadores del ICTJA-CSIC, Santiago Giralt y Carles Soriano, participan también en este ciclo de conferencias que se extiende hasta el próximo mes de Mayo.

 

Más información:

 

Rull, V. (2016), The ‘Anthropocene’: A requiem for the Geologic Time Scale?, Quaternary Geochronology, 36, 76-77, doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.quageo.2016.08.006.

 

Rull, V. (2016), The humanized Earth system (HES), The Holocene, 26(9), 1513-1516, doi: doi:10.1177/0959683616640053.

 

Rull, V. (2013), A futurist perspective on the Anthropocene, The Holocene, 23(8), 1198-1201, doi: doi:10.1177/0959683613483628.

Política de privacitat

De conformitat amb la Llei Orgànica 3/2018, de 5 de desembre, de Protecció de Dades Personals i Garantia de Drets Digitals (LOPDGDD), el Reglament General de Protecció de Dades (RGPD) i la legislació relacionada, GEO3BCN-CSIC es compromet a complir amb l'obligació de secret respecte a les dades personals i el deure de tractar-les confidencialment després de realitzar les corresponents anàlisis de risc, en particular, de conformitat amb la disposició addicional primera de la LOPDGDD, les mesures de seguretat corresponents a les previstes en el Règim Nacional de Seguretat, necessàries per evitar la seva alteració, pèrdua, tractament o accés no autoritzat.

Els usuaris podran exercitar en qualsevol moment els seus drets d'accés, rectificació, cancel·lació, oposició, limitació o portabilitat dirigint-se per escrit a la Secretaria General del CSIC a C/Serrano 117, 28006 MADRID (Espanya), aportant fotocòpia del seu Document Nacional d'Identitat (DNI) o a través del Registre Electrònic del CSIC, situat a la seva Seu Electrònica, per al qual hauran de disposar d'un certificat electrònic reconegut. És possible contactar amb el Delegat de Protecció de Dades del CSIC a través d'aquest correu electrònic: delegadoprotecciondatos thecsic.es

GEO3BCN-CSIC es reserva el dret a modificar la present Política de Privacitat amb la finalitat d'adaptar-la a les últimes legislacions, jurisprudencials o interpretacions efectuades per l'Agència Espanyola de Protecció de Dades. En aquest cas, el CSIC anunciarà aquests canvis, indicant clarament amb antelació les modificacions efectuades, i sol·licitant, si es considera necessari, la seva acceptació.

No
Acceptar

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Desplaça cap amunt