El EPOS Working Package 11 Volcano Observations (WP11) de España celebró su segunda reunión en Madrid convocada por la coordinadora nacional del grupo, la investigadora del ICTJA-CSIC Adelina Geyer. Asistieron a la cita 23 representantes de diferentes centros de investigación y universidades del país relacionados con la vulcanología en un encuentro que se llevó a cabo en las instalaciones del Real Observatorio de Madrid (IGN).
La reunión sirvió para comunicar a los asistentes los últimos avances que se han realizado en el último año en el proyecto que actualmente se encuentra en plena fase implementación y desarrollo técnico y en anunciar cuales son las próximas líneas de actuación.
Adelina Geyer abrió la sesión con una presentación dedicada a explicar las características que definen EPOS. Geyer expuso también el trabajo hecho por el WP11 en los últimos meses que se ha centrado en la definición de los elementos que se van a integrar dentro de la plataforma conocidos como DDSS (data, data product, services y software) y en determinar cómo está estructurada toda esa información.
Al final de la reunión Geyer animó a aquellos que quieran formar parte de la comunidad de vulcanología española de EPOS, integrándose como suministradores de datos o sólo como usuarios, a formalizar su interés en un documento no vinculante que sirva para demostrar al Ministerio de Económica, Industria y Competitividad (MINEICO) la disposición de la comunidad científica a formar parte del proyecto.
Durante la sesión intervinieron también José Fernández (IGEO-UCM) y José Luís Fernández- Turiel (ICTJA-CSIC), coordinadores nacionales de los WP12 (Satellite Data) y WP 16 (Multi-scale Laboratories) respectivamente. Junto a Geyer intentaron resolver algunas de las dudas que expusieron los asistentes a la reunión que se centraron, en la mayor parte de casos, en cuestiones relativas a los datos que se van a integrar dentro de la plataforma.
Adelina Geyer definió durante su intervención el proyecto como “ambicioso y complicado” y por ello admitió que aún “hay ciertas preguntas que es imposible responder” porque van surgiendo según evoluciona la iniciativa. En este sentido, José Fernández afirmó que esta etapa de implementación ha de “servir para identificar los problemas” pero se mostró convencido que “si lo hacemos bien, vamos a cambiar la forma de hacer Ciencia en los próximos años”.
Se anunció al final del encuentro una nueva reunión para el segundo trimestre del año que sirva para mostrar el avance del proyecto y del trabajo del WP11 y para fomentar la interacción entre los diferentes grupos de investigación que quieran sumarse de forma efectiva a EPOS.
EPOS (European Plate Observing System) es un proyecto que quiere facilitar el uso integrado de datos y sus productos asociados y también de las instalaciones de diferentes infraestructuras y centros de investigación en Ciencias de la Tierra de Europa.