notícies

La deforestación que sufrió la Isla de Pascua fue gradual y no sólo atribuible a la presión humana

 

La versión dominante sugiere que la deforestación total y abrupta de la Isla de Pascua hace unos 1000 años se debería a una sobreexplotación de los recursos naturales por parte del hombre, causando el colapso de su civilización ancestral. Ahora, un equipo de científicos españoles formado por investigadores del Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera (ICTJA-CSIC), la Universitat de Barcelona (UB) y el CREAF aborda la cuestión desde una nueva perspectiva.

En un artículo publicado en la revista “Frontiers in Ecology and Evolution” sugieren que, para explicar los cambios sucedidos en la isla, es necesaria una visión sintética que considere de forma conjunta los aspectos climáticos, ecológicos y culturales, y no sólo la sobreexplotación por parte del ser humano.

Los científicos que estudian los cambios ambientales en el pasado usan a menudo los registros de los lagos. Tomando muestras y analizando los sedimentos acumulados durante años en el fondo de estos pueden conocer, por ejemplo, el contenido en polen o su composición química. Así se pueden inferir las condiciones del paisaje en el momento en el que se depositaron los sedimentos.

El artículo dice que, hasta la fecha, las hipótesis sobre el colapso ecológico y cultural se basaban en análisis de polen de registros lacustres incompletos, en los que se observaba la sustitución súbita de bosques de palmeras por praderas de gramíneas unos siglos antes de la llegada de los europeos en 1722.

Los autores del estudio subrayan que a través de sus nuevas investigaciones han logrado reconstruir lo ocurrido durante los últimos 3.000 años sin interrupciones en la linea temporal. De esta manera han podido constatar que la deforestación no fue súbita, sino gradual, y que no ocurrió en toda la isla al mismo tiempo.

Además, las nuevas evidencias encontradas permiten constatar que en esa época también se produjeron cambios climáticos relevantes en forma de sequías pronunciadas que podrían haber jugado un papel importante en la deforestación y en la sociedad insular.

“Esto cuestiona las interpretaciones clásicas de degradación ecológica y cultural únicamente por causas humanas”, asegura Valentí Rull, investigador del ICTJA-CSIC y primer autor del estudio. Valentí Rull dice que “todavía nos queda mucho por investigar pero, gracias a las nuevas evidencias, parece ser que una larga y gradual sucesión de cambios climáticos, ecológicos y culturales interrelacionados habrían conducido a la situación actual”.

Según Rull “todos estos hallazgos recientes cuestionan las hipótesis tradicionales sobre la historia de la Isla de Pascua, en particular la existencia de un colapso ecológico y cultural súbito provocado por la sociedad ancestral de la isla.”

Artículo de referencia

Rull, V., N. Cañellas-Boltà, O. Margalef, S. Pla-Rabes, A. Saez, and S. Giralt (2016), Three millennia of climatic, ecological and cultural change on Easter Island: an integrative overview, Frontiers in Ecology and Evolution, 4, doi: 10.3389/fevo.2016.00029.

Política de privacitat

De conformitat amb la Llei Orgànica 3/2018, de 5 de desembre, de Protecció de Dades Personals i Garantia de Drets Digitals (LOPDGDD), el Reglament General de Protecció de Dades (RGPD) i la legislació relacionada, GEO3BCN-CSIC es compromet a complir amb l'obligació de secret respecte a les dades personals i el deure de tractar-les confidencialment després de realitzar les corresponents anàlisis de risc, en particular, de conformitat amb la disposició addicional primera de la LOPDGDD, les mesures de seguretat corresponents a les previstes en el Règim Nacional de Seguretat, necessàries per evitar la seva alteració, pèrdua, tractament o accés no autoritzat.

Els usuaris podran exercitar en qualsevol moment els seus drets d'accés, rectificació, cancel·lació, oposició, limitació o portabilitat dirigint-se per escrit a la Secretaria General del CSIC a C/Serrano 117, 28006 MADRID (Espanya), aportant fotocòpia del seu Document Nacional d'Identitat (DNI) o a través del Registre Electrònic del CSIC, situat a la seva Seu Electrònica, per al qual hauran de disposar d'un certificat electrònic reconegut. És possible contactar amb el Delegat de Protecció de Dades del CSIC a través d'aquest correu electrònic: delegadoprotecciondatos thecsic.es

GEO3BCN-CSIC es reserva el dret a modificar la present Política de Privacitat amb la finalitat d'adaptar-la a les últimes legislacions, jurisprudencials o interpretacions efectuades per l'Agència Espanyola de Protecció de Dades. En aquest cas, el CSIC anunciarà aquests canvis, indicant clarament amb antelació les modificacions efectuades, i sol·licitant, si es considera necessari, la seva acceptació.

No
Acceptar

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Desplaça cap amunt