Propuesta de trabajo: Integración de diferentes métodos geofísicos para la evaluación del potencial geotérmico de la Península Ibérica
- Referencia: JAEINT21_EX_1255
- Información oficial de la convocatoria/Presentación de solicitudes: Becas de Introducción a la Investigación para estudiantes universitarios JAE Intro 2021
- IP: Ivone JImenez Munt
- Plazo de presentación de la solicitudes: 12 de abril de 2021
En este proyecto de JAE Intro se pretende desarrollar un plan formativo que acerque al estudiante hacia una temática de gran relevancia en el contexto de la transición ecológica. La energía geotérmica es la energía renovable procedente del calor almacenado en la Tierra. Se trata de una energía limpia y eficiente que ha experimentado un gran auge en la última época y que prevé un fuerte desarrollo en el futuro inmediato. Además de no tener impacto visual ni sonoro, tiene un impacto ambiental mínimo. Los recursos geotérmicos no solo comprenden las fuentes hidrotermales, que son escasas y muy localizadas, sino también la energía térmica almacenada en capas más profundas de la corteza terrestre. En este sentido, los llamados Sistemas Geotérmicos Mejorados (EGS) permiten la explotación de energía geotérmica en localizaciones distintas de reservorios hidrotermales. Por otro lado, el principal riesgo de la energía geotérmica es el coste que conlleva. Los proyectos de explotación de recursos geotérmicos requieren una inversión inicial muy elevada debido fundamentalmente al coste de la perforación, el cual aumenta considerablemente con la profundidad.
Un importante método para reducir el riesgo en la parte de selección y estudio del terreno es la modelización o prospección geofísica. Se pretende formar al estudiante con estos métodos. El objetivo es la formación de personal investigador en los diferentes factores a tener en cuenta para obtener una buena representación del campo de temperaturas en la corteza, así como otras magnitudes importantes como la conductividad térmica y el flujo de calor superficial. El plan de formación se basa en dar a conocer al estudiante la información necesaria para evaluar el potencial geotérmico de la Península Ibérica. Aprenderá a procesar los datos de temperatura; interpretar mapas de temperatura a profundidades someras, mapas de gradiente térmico y de flujo de calor. Para ello se utilizará un software de modelización de observables geofísicos que dependen de manera directa (flujo de calor) o indirecta (gravedad, velocidad de ondas sísmicas, isostasia) de la temperatura de las rocas. Como los modelos numéricos han sido desarrollados por los miembros del grupo de investigación, el estudiante tendrá el apoyo necesario de las mismas personas que han desarrollado los programas, asegurando así una formación de calidad en un amplio espectro de aspectos geológicos, geofísicos y numéricos.