notícies

GEO3BCN-CSIC analiza el potencial geotérmico de la Península Ibérica

Un nuevo artículo de Geociencias Barcelona (GEO3BCN-CSIC) identifica que los modelos térmicos de la Península Ibérica muestran un potencial geotérmico de media y baja temperatura (<150ºC) que pueden ser útiles para su aprovechamiento directo en sistemas de calefacción urbanos o para usos industriales. Esta es una de las principales conclusiones extraídas de una nueva publicación que recopila los resultados de la modelización geotérmica a escala cortical y litosférica de la Península Ibérica en las últimas décadas. En base a estos datos, el equipo investigador de este trabajo propone una distribución de temperaturas a distintas profundidades, desde los 5km de profundidad hasta la base de la corteza.

Otro de los resultados que han observado con este trabajo es que no hay evidencias de anomalías litosféricas que resulten en zonas de altas temperaturas a poca profundidad. “Por lo que se refiere a la producción eléctrica mediante geotermia, se requiere temperaturas de entre 100-150ºC, o superiores. En este caso, las zonas con mayor potencial se encuentran en el noroeste y centro de la península Ibérica y en la zona mediterránea”, explica Montserrat Torné, investigadora de GEO3BCN-CSIC y autora principal de esta publicación.

En este artículo, realizado en colaboración con personal investigador del Instituto de Geociencias (IGEO-UCM-CSIC), del Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC) y de la Facultad de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Barcelona (UB), se discute también las limitaciones de los modelos analizados. Asimismo, la publicación destaca la necesidad de disponer, entre otros datos, de estimaciones de gradiente térmico (datos y modelización geofísica) en zonas de interés y, a poder ser, de medidas directas de temperatura y de las propiedades térmicas de las rocas, para poder evaluar de una manera más precisa el potencial geotérmico del subsuelo.

En este sentido, Torné recuerda que “para aprovechar de manera beneficiosa la energía geotérmica es necesario entender la distribución de la temperatura y la circulación de fluidos en profundidad, además de conocer las propiedades litológicas y petrofísicas de la corteza”. Esto se puede conseguir mediante una buena prospección y modelización térmica del subsuelo que permita determinar en detalle la distribución de anomalías térmicas en profundidad, minimizando los elevados costes de los proyectos de explotación.

Este recurso energético es una potencial pieza clave en la senda hacia la descarbonización, ya que puede cubrir una parte importante de la demanda de climatización y electricidad de edificios y en la industria. “Como ejemplo de su potencial, se calcula que una planta geotérmica de tamaño medio, de unos 10 MW, puede producir la energía que necesitan durante todo un año unas 10.000 viviendas y su uso puede evitar la emisión de varias decenas de miles de toneladas de dióxido de carbono al año”, detalla la investigadora.

Referencia del artículo

Torne, M., Jiménez-Munt, I., Negredo, A. M., Fullea, J., Vergés, J., Marzán, I., Alcalde, J., Gómez-Rivas, E., & de la Noceda, C. G. (2023). Advances in the modeling of the Iberian thermal lithosphere and perspectives on deep geothermal studies. Geothermal Energy, 11(1), 3. https://doi.org/10.1186/s40517-023-00246-6

Política de privacitat

De conformitat amb la Llei Orgànica 3/2018, de 5 de desembre, de Protecció de Dades Personals i Garantia de Drets Digitals (LOPDGDD), el Reglament General de Protecció de Dades (RGPD) i la legislació relacionada, GEO3BCN-CSIC es compromet a complir amb l'obligació de secret respecte a les dades personals i el deure de tractar-les confidencialment després de realitzar les corresponents anàlisis de risc, en particular, de conformitat amb la disposició addicional primera de la LOPDGDD, les mesures de seguretat corresponents a les previstes en el Règim Nacional de Seguretat, necessàries per evitar la seva alteració, pèrdua, tractament o accés no autoritzat.

Els usuaris podran exercitar en qualsevol moment els seus drets d'accés, rectificació, cancel·lació, oposició, limitació o portabilitat dirigint-se per escrit a la Secretaria General del CSIC a C/Serrano 117, 28006 MADRID (Espanya), aportant fotocòpia del seu Document Nacional d'Identitat (DNI) o a través del Registre Electrònic del CSIC, situat a la seva Seu Electrònica, per al qual hauran de disposar d'un certificat electrònic reconegut. És possible contactar amb el Delegat de Protecció de Dades del CSIC a través d'aquest correu electrònic: delegadoprotecciondatos thecsic.es

GEO3BCN-CSIC es reserva el dret a modificar la present Política de Privacitat amb la finalitat d'adaptar-la a les últimes legislacions, jurisprudencials o interpretacions efectuades per l'Agència Espanyola de Protecció de Dades. En aquest cas, el CSIC anunciarà aquests canvis, indicant clarament amb antelació les modificacions efectuades, i sol·licitant, si es considera necessari, la seva acceptació.

No
Acceptar

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Desplaça cap amunt