notícies

El planeta enano Ceres se contrajo originando grandes fallas

El planeta enano Ceres, situado entre las órbitas de Marte y Júpiter, es más complejo de lo que se pensaba. Una investigación en la que ha participado el investigador del Instituto de Ciencias de la Tierra “Jaume Almera” del CSIC (ICTJA-CSIC), Alberto Jímenez, ha demostrado la presencia de fallas inversas, un fenómeno producido por la contracción de las capas superiores, lo que implica cambios de volumen en este cuerpo astronómico en algunas fases de su historia. El estudio se publica en la revista Nature Astronomy.

A lo largo de la historia de Ceres han sido importantes los movimientos de contracción y no solo los de extensión, como se pensaba hasta ahora, según una investigación liderada por la Universidad Complutense de Madrid que ha demostrado la existencia de fallas inversas en este objeto.

Ceres, de cerca de 1.000 kilómetros de diámetro entre las órbitas de Marte y Júpiter, es un cuerpo híbrido de hielo y roca que alberga un océano interno de agua líquida. Como esta al congelarse se expande, se había dado por hecho que el enfriamiento progresivo de Ceres había causado extensión de la superficie como proceso de deformación predominante en su historia.

Las fallas inversas se producen por contracción de las capas superiores de un planeta. El hallazgo de estas aquí “implica que la contracción debida a la diferenciación de Ceres -separación del material por distintos tipos de composición- y al enfriamiento de las rocas han dominado los cambios de volumen de este planeta enano en algunas fases de su historia, aunque actualmente parece que la extensión es más importante”, explica Javier Ruiz Pérez, primer autor del trabajo e investigador del departamento de Geodinámica, Estratigrafía y Paleontología de la Universidad Complutense de Madrid.

Además de la universidad madrileña y el ICTJA-CSIC, en el trabajo también han la Universidad de Cádiz y el Centro Europeo de Astronomía Espacial.

“Las fallas inversas que hemos localizado en la superficie de Ceres indican que este cuerpo es más complejo de lo esperado, ya que presenta rasgos intermedios entre satélite helado y planeta rocoso”, afirma Isabel Egea González, investigadora de la Universidad de Cádiz.

Para llevar a cabo el estudio, los científicos han analizado las imágenes de más detalle de la superficie de Ceres tomadas por la sonda Dawn de la NASA desde la órbita más cercana, para obtener la mayor resolución posible.

Las imágenes obtenidas se integraron en un sistema de información geográfica junto con un modelo digital del terreno. Así, los investigadores consiguieron identificar y caracterizar este tipo de estructuras asociadas a la compresión.

“También hemos comparado la localización de todas las estructuras identificadas con la distribución, el número y el tamaño de los cráteres conservados en la superficie de Ceres. Estos nos han permitido inferir que el origen de estas fallas fue un proceso que ha perdurado durante gran parte de la historia de Ceres”, añade Alberto Jiménez Díaz, investigador del ICTJA-CSIC.

El siguiente paso, concluye el geólogo de la Universidad Complutense de Madrid, sería, además de investigar las características de las fallas para profundizar sobre la composición del planeta enano, “comparar nuestros hallazgos con las predicciones de los modelos teóricos sobre la evolución de la contracción/expansión de Ceres”.

Artículo de referencia

Ruiz, J.,Jiménez-Díaz, A., Mansilla, F., M. Parro, L., Egea-González, I., Küppers, M. 2019. Evidence of thrust faulting and widespread contraction of Ceres. Nature Astronomy. DOI: 10.1038/s41550-019-0803-2

Más información

Follow the thrusts: searching for contraction of Ceres

Política de privacitat

De conformitat amb la Llei Orgànica 3/2018, de 5 de desembre, de Protecció de Dades Personals i Garantia de Drets Digitals (LOPDGDD), el Reglament General de Protecció de Dades (RGPD) i la legislació relacionada, GEO3BCN-CSIC es compromet a complir amb l'obligació de secret respecte a les dades personals i el deure de tractar-les confidencialment després de realitzar les corresponents anàlisis de risc, en particular, de conformitat amb la disposició addicional primera de la LOPDGDD, les mesures de seguretat corresponents a les previstes en el Règim Nacional de Seguretat, necessàries per evitar la seva alteració, pèrdua, tractament o accés no autoritzat.

Els usuaris podran exercitar en qualsevol moment els seus drets d'accés, rectificació, cancel·lació, oposició, limitació o portabilitat dirigint-se per escrit a la Secretaria General del CSIC a C/Serrano 117, 28006 MADRID (Espanya), aportant fotocòpia del seu Document Nacional d'Identitat (DNI) o a través del Registre Electrònic del CSIC, situat a la seva Seu Electrònica, per al qual hauran de disposar d'un certificat electrònic reconegut. És possible contactar amb el Delegat de Protecció de Dades del CSIC a través d'aquest correu electrònic: delegadoprotecciondatos thecsic.es

GEO3BCN-CSIC es reserva el dret a modificar la present Política de Privacitat amb la finalitat d'adaptar-la a les últimes legislacions, jurisprudencials o interpretacions efectuades per l'Agència Espanyola de Protecció de Dades. En aquest cas, el CSIC anunciarà aquests canvis, indicant clarament amb antelació les modificacions efectuades, i sol·licitant, si es considera necessari, la seva acceptació.

No
Acceptar

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Desplaça cap amunt