notícies

El Laboratorio de Geocronología U-Th del ICTJA-CSIC participa en un estudio que desvela como era la costa asturiana hace 65.000 años

 

Un estudio realizado en la Cueva de Cobiḥeru por el Grupo de Geomorfología y Cuaternario (Grupo GeoQUO) de la Universidad de Oviedo, y que ha contado con la participación del laboratorio de Geocronología U-Th del ICTJA-CSIC cuyo director científico es Santiago Giralt, establece aspectos clave de la costa oriental asturiana en un momento en el que se producía la llegada de los homínidos y la fauna fría glaciar procedente del Centro de Europa.

Esta cueva se ubica en el Monumento Natural de la Playa de Cobiḥeru (Buelna, Llanes), declarado en 2001 por el Principado de Asturias por su interés cultural, patrimonial y turístico. El artículo ha sido publicado en la prestigiosa revista internacional Earth Surface Proceses and Landforms.

La investigación, liderada por la profesora Montserrat Jiménez-Sánchez, Daniel Ballesteros, Laura Rodríguez-Rodríguez y Saúl González-Lemos, abordó el estudio de la geomorfología de la Cueva de Cobiḥeru y el excepcional registro sedimentario de su interior. También se analizaron fósiles encontrados tanto en el Monumento Natural como en su entorno, y que fueron clasificados por el paleontólogo del equipo investigador, Diego Álvarez-Lao.

La investigación incluyó también dataciones por el método de desintegración radioactiva Uranio-Torio realizadas en el Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera de Barcelona en el Laboratorio de Geocronología U/Th, cuyo reponsable científico es Santiago Giralt.

Hace más de 350.000 años, las rasas o terrazas marinas situadas actualmente a 25-30 m de altitud ya habían emergido del mar, y en ellas se habían desarrollado depresiones cerradas y cuevas. Por aquel entonces, debieron de formarse temporalmente bosques de hoja caduca en la rasa, tal y como demuestra el hallazgo de conchas fósiles del caracol de quimper en cuevas cercanas al Monumento Natural.

Este caracol es propio de climas húmedos como los actuales, y que se alimenta generalmente de las hojas caídas de los árboles. El hallazgo representa la evidencia más antigua de este caracol en la Cordillera Cantábrica que, junto a la Bretaña francesa, constituye la principal área de distribución actual de la especie.

Hace 145.000 años, la Cueva de Cobiḥeru se rellenó casi completamente por sedimentos de ríos y por espeleotemas, en un momento en que la línea de costa se situaba 2-5 km hacia el Norte. Esta situación debió de producirse a lo largo de toda la costa del Oriente de Asturias, incluyendo el entorno de la Cueva de El Pindal, donde este equipo de investigación planteó por primera vez que las rasas calizas estuvieron cubiertas por sedimentos en el pasado.

Después de los 145.000 años, la Cueva de Cobiḥeru se vació para volverse a rellenar por los sedimentos de ríos hace 65.000 años. En ese momento, el nivel del mar estaba 50-100 m más bajo, y su orilla se encontraba entre 2 y 5 km al Norte de su posición actual, dejando espacio para el desarrollo de praderías y estepas.

Las cuevas debieron de abrirse al exterior hace menos de 65.000 años, permitiendo la entrada del hombre prehistórico y de la fauna fría glaciar a su interiorSobre los sedimentos que cubrían la rasa se desarrollaron praderías y estepas en las que vivía el antecesor del caballo doméstico actual, tal y como evidencia una muela de este caballo hallada el interior de la cueva.

Después de los 65.000 años, los sedimentos que cubrían la rasa desaparecieron por completo. De las estepas y praderías que había entonces ya no queda vestigio, existiendo en su lugar un bosque húmedo y caducifolio.

Este proceso identificado por primera vez en Cobiḥeru permitió que las cuevas ubicadas en las rasas se abriesen al exterior, haciendo posible que hombre prehistórico las pudiese ocupar y realizar en su interior grabados y pinturas rupestres.

Algunas de estas cuevas actuaron de trampas mortales para rinocerontes lanudos, renos y bisontes, como sucedió en las cuevas de Jou Puerta y La Rexidora, también estudiadas por este grupo investigador. Es la primera vez en la Costa Cantábrica que se estudia una cueva estrechamente relacionada con las variaciones del nivel del mar.

Esta investigación, que fue apoyada por la Dirección General de Recursos Naturales del Principado de Asturias, pone en valor el extraordinario interés científico del Monumento Natural de la Playa de Cobiḥeru para conocer cómo era la costa cantábrica en el pasado. Además, el estudio detalla por primera vez el patrimonio natural subterráneo de esta área protegida, reforzando enormemente su interés patrimonial y cultural.

Adaptado de: Universidad de Ovideo

Artículo de referencia

Ballesteros, D., L. Rodríguez-Rodríguez, S. González-Lemos, S. Giralt, D. J. Álvarez-Lao, L. Adrados, and M. Jiménez-Sánchez (2017), New evidence of sea-level lowstands and paleoenvironment during MIS 6 and 4 in the Cantabrian coastal karst: The Cobiheru cave (North Iberia), Earth Surface Processes and Landforms, doi: 10.1002/esp.4115.

Política de privacitat

De conformitat amb la Llei Orgànica 3/2018, de 5 de desembre, de Protecció de Dades Personals i Garantia de Drets Digitals (LOPDGDD), el Reglament General de Protecció de Dades (RGPD) i la legislació relacionada, GEO3BCN-CSIC es compromet a complir amb l'obligació de secret respecte a les dades personals i el deure de tractar-les confidencialment després de realitzar les corresponents anàlisis de risc, en particular, de conformitat amb la disposició addicional primera de la LOPDGDD, les mesures de seguretat corresponents a les previstes en el Règim Nacional de Seguretat, necessàries per evitar la seva alteració, pèrdua, tractament o accés no autoritzat.

Els usuaris podran exercitar en qualsevol moment els seus drets d'accés, rectificació, cancel·lació, oposició, limitació o portabilitat dirigint-se per escrit a la Secretaria General del CSIC a C/Serrano 117, 28006 MADRID (Espanya), aportant fotocòpia del seu Document Nacional d'Identitat (DNI) o a través del Registre Electrònic del CSIC, situat a la seva Seu Electrònica, per al qual hauran de disposar d'un certificat electrònic reconegut. És possible contactar amb el Delegat de Protecció de Dades del CSIC a través d'aquest correu electrònic: delegadoprotecciondatos thecsic.es

GEO3BCN-CSIC es reserva el dret a modificar la present Política de Privacitat amb la finalitat d'adaptar-la a les últimes legislacions, jurisprudencials o interpretacions efectuades per l'Agència Espanyola de Protecció de Dades. En aquest cas, el CSIC anunciarà aquests canvis, indicant clarament amb antelació les modificacions efectuades, i sol·licitant, si es considera necessari, la seva acceptació.

No
Acceptar

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Desplaça cap amunt