El ICTJA-CSIC participó un año más en la Semana de la Ciencia. El Instituto abrió sus puertas entre el 13 y el 17 de Noviembre para que casi un centenar de alumnos de diferentes centros de secundaria pudieran participar en la actividad “¿Qué investigamos en Ciencias de la Tierra?”.
La actividad propuesta estaba formada por 6 talleres creados y desarrollados por investigadores del centro y a través de los cuales se pretende ofrecer una visión panorámica de la actividad de investigación que se lleva a cabo en el Instituto.
Adelina Geyer y Laura Becerril, que este año se sumó a la actividad junto, desvelaron algunos de los secretos de los volcanes durante el taller “Tierra de volcanes“. Becerril estuvo acompañada el día que desarrolló su taller por Diana Jiménez, profesora de la Universidad Gerardo Barrios de El Salvador, que ofreció su testimonio personal sobre como es vivir y trabajar a la sombra de un volcán.
Marta Rejas se encargó de mostrar a los asistentes y explicar como funcionan el laboratorio de Difracción de Rayos X y el labGEOTOP en la actividad “¿Cómo se investiga en los laboratorios de Ciencias de la Tierra?“, una visita guiada por algunas de las instalaciones dedicadas a la actividad analítica del centro.
La investigadora Encarni Montoya y el también investigador Santiago Giralt llevaron a cabo el taller sobre paleoclimatología y cambio climático “Regreso al futuro; pistas del pasado en los registros sedimentarios“. La actividad es una demostración de, cómo estudiando el clima del pasado a través del registro sedimentario, se puede entender el clima del presente y averiguar como sertá el del futuro.
El sismólogo Jordi Díaz junto con la estudiante de doctorado Pilar Sánchez Sánchez-Pastor se encargaron de explicar a los asistentes la forma de registrar terremotos con su charla “¿Cómo se registran los terremotos?“, que es también una introducción al mundo de la sismología.
El investigador Daniel García-Castellanos y el estudiante de doctorado Ángel Valverde explicaron y mostraron a los estudiantes la evolución del relieve de la Tierra ayudados por la caja de arena de realidad aumentada (AR SAndbox). Este año contaron con la colaboración de la investigadora Lucía Struth, que se incorporó al ICTJA-CSIC el pasado mes de septiembre.
María José Jurado estuvo al frente, cómo en ediciones anteriores, del taller “Explorando el subsuelo: sondeos científicos y sondas geofísicas”. Este año Jurado contó con la ayuda de Jordi Mora, que es desde este verano el técnico del laboratorio de Sondeos Geofísicos
En total, durante la presente edición de la Semana de la Ciencia pasaron por el ICTJA-CSIC 96 alumnos. Los primeros en visitar el centro fueron los 12 alumnos de primero de bachillerato del Institut Escola Costa i Llobera de Barcelona. Los siguieron el martes 14 de noviembre los 24 alumnos de cuarto de ESO del Instituto Milà i Fontanals, también de Barcelona.
El miercoles fue el turno para los 27 estudiantes del Instituto Institut Sant Just, de Sant Just Desvern. Algo más pequeño fue el grupo que visitó el centro el jueves. ese dia participaron en las actividades propuestas 16 alumnos del centro escolar FEDAC Amilcar, de Barcelona. La visita de los 17 alumnos del Col.legi Lestonnac de Barcelona puso el punto y final a las actividades de la Semana de la Ciencia 2017 organizadas por el ICTJA-CSIC.
La Semana de la Ciencia y la Tecnología es una iniciativa de divulgación que cuenta con el respaldo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECyT). Los diferentes centros de investigación, entre ellos los del CSIC, se encargan de desarrollar las actividades multiformato que configuran el programa.