notícies

El CSIC aplica dos técnicas pioneras de monitorización de la actividad minera en Riotinto

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) aplicarán dos sistemas de monitoreo pioneros a nivel nacional e internacional en las actividades mineras en Riotinto. Equipos del Instituto de Geociencias de Madrid (IGEO-CSIC-UCM) y del Instituto de Geociencias de Barcelona (GEO3BCN-CSIC) participan en el proyecto Stone, una colaboración público-privada con la empresa Atalaya Riotinto Minera S.L. que apuesta por la transición a una minería inteligente.

El equipo investigador aplicará de forma simultánea interferometría radar de satélite y de ruido sísmico ambiental, buscando obtener resultados en tiempo próximo al real. “En un futuro próximo, si se consiguen los resultados esperados, estas técnicas pioneras podrían representar, junto con otras de deformación del terreno desarrolladas por el CSIC, un punto de inflexión en las prácticas de monitorización actuales, no solo en el sector minero, sino también en grandes infraestructuras de ingeniería y en riesgos naturales y antrópicos”, indica Montserrat Torné, investigadora del CSIC en Geociencias Barcelona y responsable del proyecto.

El objetivo final es un seguimiento de las deformaciones que puedan ocurrir en el entorno de la mina. “Aunque utilicen fuentes de energía distinta (luz y sonido), ambas son técnicas interferométricas, lo que significa que comparan (interfieren) señales de un intervalo de tiempo de una determinada zona para detectar cambios en el subsuelo o las superficies ligadas a este”, explica Torné.

Hacia una minería inteligente

La minería inteligente -o minería 4.0- es la adaptación de la industria 4.0 en toda su cadena de valor y representa el concepto de la minería del futuro. A través del uso de las tecnologías de vanguardia de manera integrada, consigue una gestión eficiente del proceso productivo, ahorra energía y protección de vidas y del medio ambiente.

“La integración de la información en bases de datos y, en general, la automatización y digitalización de toda la empresa, son aspectos que pueden mejorar la toma de decisiones, la organización de la empresa, su productividad y la gestión optimizada de los recursos y la seguridad”, subraya la investigadora de GEO3BCN-CSIC.

El proyecto STONE (CPP2021-0090072), que se enmarca en la prioridad temática de Seguridad Civil para la Sociedad del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica – PEICTI 2021-2023, está financiada con fondos del Ministerio de Ciencia e Innovación a través de la Agencia Estatal de Innovación (MCIN/AEI/10.13039/501100011033) y de la Unión Europea-Next Generation a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).

Contexto histórico Riotinto

Riotinto es hoy una mina de cobre a cielo abierto que ha producido más de 56.000 toneladas de cobre en concentrado en 2021. Cuenta con 197 millones de toneladas de reservas de mineral de cobre, y trabaja constantemente en la identificación de nuevos recursos para seguir alargando la vida de la explotación, que actualmente se sitúa en 11 años. La puesta en marcha del Proyecto Riotinto ha supuesto una gran inversión industrial, incluyendo importantísimas mejoras ambientales y la creación de más de 1.100 empleos directos e indirectos.

Atalaya Riotinto Minera, filial de Atalaya Mining, es la operadora de la histórica mina de Riotinto, un proyecto minero que incorpora las últimas innovaciones tecnológicas en el sector, así como los conceptos de seguridad y sostenibilidad ambiental propios de la minería del siglo XXI.

Nota de prensa CSIC

Ficha del proyecto

Política de privacitat

De conformitat amb la Llei Orgànica 3/2018, de 5 de desembre, de Protecció de Dades Personals i Garantia de Drets Digitals (LOPDGDD), el Reglament General de Protecció de Dades (RGPD) i la legislació relacionada, GEO3BCN-CSIC es compromet a complir amb l'obligació de secret respecte a les dades personals i el deure de tractar-les confidencialment després de realitzar les corresponents anàlisis de risc, en particular, de conformitat amb la disposició addicional primera de la LOPDGDD, les mesures de seguretat corresponents a les previstes en el Règim Nacional de Seguretat, necessàries per evitar la seva alteració, pèrdua, tractament o accés no autoritzat.

Els usuaris podran exercitar en qualsevol moment els seus drets d'accés, rectificació, cancel·lació, oposició, limitació o portabilitat dirigint-se per escrit a la Secretaria General del CSIC a C/Serrano 117, 28006 MADRID (Espanya), aportant fotocòpia del seu Document Nacional d'Identitat (DNI) o a través del Registre Electrònic del CSIC, situat a la seva Seu Electrònica, per al qual hauran de disposar d'un certificat electrònic reconegut. És possible contactar amb el Delegat de Protecció de Dades del CSIC a través d'aquest correu electrònic: delegadoprotecciondatos thecsic.es

GEO3BCN-CSIC es reserva el dret a modificar la present Política de Privacitat amb la finalitat d'adaptar-la a les últimes legislacions, jurisprudencials o interpretacions efectuades per l'Agència Espanyola de Protecció de Dades. En aquest cas, el CSIC anunciarà aquests canvis, indicant clarament amb antelació les modificacions efectuades, i sol·licitant, si es considera necessari, la seva acceptació.

No
Acceptar

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Desplaça cap amunt