notícies

Científicos del ICTJA-CSIC descubren la abellaïta, la primera nueva especie mineral descubierta en Cataluña

La lista oficial de minerales es ahora un poco más larga gracias a la abellaíta, la primera nueva especie mineral que se descubre y describe en Cataluña. El nuevo compuesto ha sido aceptado y reconocido como nueva especie mineral por la comisión de nuevos minerales de la International Mineralogical Association (IMA), que se encarga de certificar el descubrimiento de nuevas especies minerales y de controlar su nomenclatura.

El nombre del nuevo compuesto proviene del apellido de su descubridor, el mineralogista y gemólogo Joan Abella i Creus, que es quien encontró las primeras muestras del nuevo mineral en la mina Eureka, en Castell-estaó, en el municipio de La Torre de Cabdella (Pallars Jussà).

Investigadores del Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera (ICTJA-CSIC), de la Universitat de Barcelona (UB) y del Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC) han caracterizado y descrito las propiedades físicas y químicas del mineral, un proceso imprescindible para certificarlo como nueva especie.

La abellaíta es un carbonato básico de plomo y sodio, de fórmula química NaPb2 (CO3) 2 (OH). El mineral se forma por la exudación y precipitación de aguas meteóricas enriquecidas en sodio y plomo en las paredes de la mina. La Mina Eureka es muy conocida entre los mineralogistas por su riqueza de especies minerales raras que aparecen como costras en las superficies de las paredes de las galerías.

Un proceso largo y complejo
La caracterización y descripción del nuevo mineral  se inició en el año 2012. El profesor de Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica de la UB, Dr. Joan Viñals, comenzó a describir el compuesto  y  a estudiar las asociaciones minerales de la abellaíta.  En colaboración con Xavier Llovet, de los Centros Científicos y Tecnológicos de la UB (CCiTUB), realizó las primeras medidas analíticas mediante SEM-EDS y microsonda electrónica, que permitieron determinar que el mineral contenía sodio y plomo.

En paralelo, los investigadores del Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera del CSIC (ICTJA-CSIC), Jordi Ibáñez y José J. Elvira, realizaron la caracterización estructural y óptica del mineral mediante diferentes técnicas analíticas como la difracción de rayos X o la espectroscopia Raman. Así  pudieron determinar que el compuesto es, efectivamente, un carbonato básico de plomo y sodio, análogo al compuesto sintético NaPb2 (CO3) 2 (OH).

Núria Oriols, química conservadora-restauradora del MNAC y experta en técnicas de espectroscopia de infrarrojo, también colaboró activamente en el proceso de caracterización del nuevo mineral.

A finales de 2013, después de la muerte del profesor Viñals, Jordi Ibáñez (ICTJA-CSIC) pasó a liderar las tareas de análisis. Ibáñez redactó el expediente de propuesta del nuevo mineral para someterlo al veredicto de la IMA. A finales del año 2015 la abellaíta fue  aceptada finalmente como nueva especie mineral.

“La caracterización y descripción de una nueva especie mineral no es una tarea fácil, sobre todo teniendo en cuenta que el mineral está formado por pequeños microcristales que son difíciles de manipular y analizar”, afirma el investigador Jordi Ibáñez (ICTJA-CSIC).

Según Ibáñez, “todo el proceso ha requerido de un equipo multidisciplinar para poder aportar toda la información que exige el protocolo de la IMA para reconocer un nuevo mineral”.  Jordi Ibáñez destaca que “la semilla de todo ello la pusieron el mismo Joan Abella, gran erudito en mineralogía y descubridor del mineral, y el profesor Joan Viñals, que era un verdadero pozo de ciencia y gran maestro “.

El trabajo de los investigadores continúa. Una vez aceptado oficialmente por la IMA, los investigadores preparan ahora un artículo para describir el nuevo mineral, que es imprescindible para su aceptación definitiva. El manuscrito será sometido para su publicación en una revista científica en los próximos meses.

La muestra tipo del nuevo mineral ya forma parte de la colección del Museu de Ciències Naturals de Barcelona (MCNB) con el número de registro “MGB 26350”. Por primera vez la localidad tipo que figurará en la descripción oficial de un mineral será catalana y, gracias a su nombre, la abellaíta figurará en el primer lugar de la lista de minerales ordenada alfabéticamente de la International Mineralogical Association.

Referencia del mineral:

Ibáñez-Insa, J., Elvira, J.J., Oriols, N., Llovet, X., Viñals, J. (2016) Abellaite, IMA 2014-111. CNMNC Newsletter No. 29, February 2016, page 200. Mineralogical Magazine: 80: 199–205, doi: 10.1180/minmag.2016.080.080.http://minmag.geoscienceworld.org/content/80/1/199.extract

Política de privacitat

De conformitat amb la Llei Orgànica 3/2018, de 5 de desembre, de Protecció de Dades Personals i Garantia de Drets Digitals (LOPDGDD), el Reglament General de Protecció de Dades (RGPD) i la legislació relacionada, GEO3BCN-CSIC es compromet a complir amb l'obligació de secret respecte a les dades personals i el deure de tractar-les confidencialment després de realitzar les corresponents anàlisis de risc, en particular, de conformitat amb la disposició addicional primera de la LOPDGDD, les mesures de seguretat corresponents a les previstes en el Règim Nacional de Seguretat, necessàries per evitar la seva alteració, pèrdua, tractament o accés no autoritzat.

Els usuaris podran exercitar en qualsevol moment els seus drets d'accés, rectificació, cancel·lació, oposició, limitació o portabilitat dirigint-se per escrit a la Secretaria General del CSIC a C/Serrano 117, 28006 MADRID (Espanya), aportant fotocòpia del seu Document Nacional d'Identitat (DNI) o a través del Registre Electrònic del CSIC, situat a la seva Seu Electrònica, per al qual hauran de disposar d'un certificat electrònic reconegut. És possible contactar amb el Delegat de Protecció de Dades del CSIC a través d'aquest correu electrònic: delegadoprotecciondatos thecsic.es

GEO3BCN-CSIC es reserva el dret a modificar la present Política de Privacitat amb la finalitat d'adaptar-la a les últimes legislacions, jurisprudencials o interpretacions efectuades per l'Agència Espanyola de Protecció de Dades. En aquest cas, el CSIC anunciarà aquests canvis, indicant clarament amb antelació les modificacions efectuades, i sol·licitant, si es considera necessari, la seva acceptació.

No
Acceptar

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Desplaça cap amunt