News

El futuro de los georecursos: ¿Cómo hacer un uso sostenible de su exploración y explotación?

Cada junio la ONU celebra el mes del Medio Ambiente como una […]

Cada junio la ONU celebra el mes del Medio Ambiente como una llamada de atención para cuidar los ecosistemas, reducir las emisiones contaminantes y hacer un uso responsable de los recursos naturales. En este contexto, la geología ambiental, que aplica el conocimiento geológico a la investigación del medio ambiente, ayuda a diagnosticar y reducir los problemas de contaminación, minimizar la degradación ambiental y ofrecer alternativas sostenibles.

“La geología ambiental recoge todas aquellas interacciones entre la actividad humana y el entorno geológico”, explica José Luis Fernández-Turiel, investigador de Geociencias Barcelona – CSIC (GEO3BCN-CSIC). El concepto, matiza Fernández-Turiel, surgió hace más de 30 años como algo novedoso y, actualmente, ya abarca casi todos los ámbitos de estudio de la geología, como la exploración y explotación de georecursos.

La minería y otros procesos de obtención de recursos naturales son métodos delicados pero necesarios para el desarrollo tecnológico, la obtención de petróleo o la utilización de gas natural. En este sentido, Fernández-Turiel advierte de la escasez de los recursos geológicos: “No son infinitos, son muy limitados. No debemos pensar que tenemos a nuestra disposición una fuente inagotable de ellos y hay que ser muy cautelosos en su aprovechamiento”.

“Actualmente estamos consumiendo un planeta y medio en recursos. Esa forma de explotarlos va a ser crítica”, coincide Ramon Carbonell, investigador de GEO3BCN-CSIC, que apuesta por hacer “un esfuerzo” en reusar o reciclar este tipo de materiales. Asimismo, Carbonell enfatiza que el problema no es el material en sí, sino la manera de extraerlo. “Hay que hacerlo de forma cuidadosa y primando la conservación del medioambiente” y, para ello, insiste Carbonell, conocer detalladamente el subsuelo resulta “de gran utilidad”.

“Nuestra sociedad necesita energía y materias primas para la generación de productos como ordenadores, coches eléctricos o teléfonos móviles. La exploración especialmente de este tipo de recursos es fundamental porque no podemos buscar un determinado material en un sitio donde no sepamos que esté”, añade el investigador.

La geología, una herramienta para cuidar el medio ambiente

“El principal reto para proteger el medio ambiente es que se tenga en cuenta la Geología, tanto en las políticas sobre el uso del suelo como para desarrollar infraestructuras, y proteger áreas naturales y la geodiversidad”, defiende Fernández-Turiel.

Para Carbonell, el futuro está en la exploración: “En cierto sentido se va a incentivar”. “Tener un conocimiento muy detallado del subsuelo es beneficioso para la sociedad en cuanto a recursos, pero también para la gestión de los residuos que estamos generando”, concluye el investigador.

Los datos recogidos en el informe de 2019 de la ONU muestran que, entre 1970 y 2017 la extracción mundial de materiales se triplicó, pasando de 27 mil millones a 92 mil millones de toneladas anuales. Además, desde el año 2000 el crecimiento en las tasas de extracción se ha acelerado hasta llegar a un 3,2 % anual, cuya subida está potenciada especialmente en Asia.

Entre los recursos naturales más utilizados destacan los metales, cuyo crecimiento es del 2,7 % desde 1970. Los materiales no metálicos, como la arena, la grava y la arcilla, fueron los segundos que más se extrajeron, pasando de 9 mil millones a 44 mil millones de toneladas entre 1970 y 2017. Finalmente, los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural), aumentaron de 6 mil millones de toneladas en 1970 a 15 mil millones en 2017, aunque la proporción de la extracción mundial total disminuyó del 23 al 16 %.

Privacy policy

In accordance with the Organic Law 3/2018, dated 5 December, on Personal Data Protection and Guarantee of Digital Rights (LOPDGDD), the General Regulation of Data Protection (RGPD) and the related legislation, GEO3BCN-CSIC undertakes to comply with the obligation of secrecy with regard to personal data and the duty to treat them confidentially after carrying out the corresponding risk analyses, in particular, in accordance with the First Additional Provision of the LOPDGDD, the security measures corresponding to those provided for in the National Security Scheme, necessary to prevent its alteration, loss, processing or unauthorised access.

Users may exercise their rights of access, rectification, cancellation, opposition, limitation or portability at any time by writing to the Secretary General of the CSIC at C/Serrano 117, 28006 MADRID (Spain), providing a photocopy of their National Identity Document (DNI) or through the CSIC’s Electronic Register, located at its Electronic Headquarters, for which they must have a recognised electronic certificate. It is possible to contact with the CSIC’s Data Protection Delegate though this email: delegadoprotecciondatos@csic.es

GEO3BCN-CSIC reserves the right to modify this Privacy Policy in order to adapt it to the latest legislations, jurisprudences or interpretations made by the Spanish Data Protection Agency.  In this case, the CSIC will announce such changes, clearly indicating in advance the modifications made, and requesting, if considered necessary, their acceptance.

No
Accept

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll to Top