En el marco de la convocatoria de becas de Introducción a la Investigación para estudiantes, JAE INTRO 2025, publicada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Geociencias Barcelona (GEO3BCN-CSIC) proponen el plan de formación sobre ‘Efecto de los cambios hidrológicos y variabilidad ambiental en las comunidades acuáticas de productividad primaria neotropicales: una aproximación paleolimnológica’. Un plan de formación dirigido por Mari Carmen Trapote.
Detalles y condiciones
- Lugar: Geociencias Barcelona
- Duración de la beca: 7 meses (dedicación de 20 horas a la semana).
- Importe total: 4200 € (600 euros/mes).
- Nota media: Acreditar una nota media del Grado igual o superior a 7,5 (escala 1-10).
Podrán ser solicitantes todas aquellas personas que:
- estando matriculadas en un grado de 240 ECTS en el curso académico 2024-2025, tengan al menos el 75% de los créditos (ECTS) correspondientes al grado completados
- estando matriculadas en un grado de al menos 300 ECTS en el curso académico 2024-2025, tengan al menos el 80% de los créditos (ECTS) correspondientes al grado completados
- estando matriculadas en un doble grado en el curso académico 2024-2025, y que tengan al menos el 80% de los créditos (ECTS) correspondientes al grado completados
- sean estudiantes de Máster Universitario oficial en el curso 2024-2025 o matriculadas en un Máster Universitario oficial en el curso 2025-2026.
Descripción de la propuesta
Comprender cómo responden los ecosistemas a peligros naturales como las erupciones volcánicas, variaciones en el ciclo hidrológico o la sobreexplotación antrópica es de vital importancia para las políticas de conservación y gestión, especialmente en hábitats frágiles, zonas de alta diversidad y de alto valor cultural y arqueológico. Este es el caso de muchas zonas tropicales anteriormente pobladas por culturas ancestrales precolombinas. Los registros paleoecológicos presentan una perspectiva única para comprender las respuestas de los ecosistemas a largo plazo y a la reconstrucción de los ambientes pasados ya que permiten un análisis detallado de las condiciones previas, durante y posteriores a eventos específicos de alto impacto, independientemente de su origen.
En este proyecto se analizarán las dinámicas de las comunidades de diatomeas (algas unicelulares) preservadas en un registro de sedimento lacustre proveniente de un lago o laguna tropical (Ecuador y/o Colombia), para abordar el cambio ambiental a largo plazo (durante los últimos cientos o miles de años) así como la presencia y efectos antrópicos en una zona de régimen hídrico altamente fluctuante. Los principales objetivos del proyecto son evaluar: la sensibilidad y resiliencia de estos organismos a las perturbaciones y cambios en su ecosistema tanto por causas naturales como antrópicas, y evaluar la capacidad indicadora de estos organismos a las fluctuaciones hídricas de la zona. Los resultados obtenidos se compararán con las tendencias de otras comunidades acuáticas y terrestres ya analizadas en otros registros cercanos a la zona estudiada, y se enfatizará en la posibilidad de obtener información útil para llevar a cabo iniciativas de gestión. Tareas a realizar:
- Selección del material de trabajo
- Sub-muestreo (cada varios centímetros)
- Procesamiento de muestras (tratamiento de laboratorio)
- Análisis de diatomeas (bajo microscopio)
- Análisis estadístico (en R) con paquetes informáticos específicos
- Revisión bibliográfica de estudios paleoclimáticos
- Interpretación paleoambiental de los resultados obtenidos
- Complementación con datos adicionales como polen, LOI o XRF.
Financiación disponible relacionada con el trabajo propuesto: Identifying drivers of ecological change in megadiverse
Contacto: mctrapote@geo3bcn.csic.es