News

El ruido sísmico ambiental ofrece una herramienta no invasiva para monitorizar reservorios geotermales

El ruido sísmico ambiental permite monitorizar el contenido de vapor en el […]

Campo geotérmico de Hegill, en Islandia, donde se realizó el estudio. / Pilar Sánchez
Campo geotérmico de Hegill, en Islandia, donde se realizó el estudio. / Pilar Sánchez

El ruido sísmico ambiental permite monitorizar el contenido de vapor en el subsuelo para optimizar la eficiencia en la producción de energía geotérmica. Así lo muestra un nuevo trabajo, publicado en Nature Communications Earth & Enviroment, y que pone el foco en la sostenibilidad y rentabilidad de este método pionero.

“El trabajo abre nuevos caminos para monitorizar la evolución de cualquier gas acumulado en la corteza terrestre. Además de cambios de fase, el estudio muestra la posibilidad de discriminar y monitorizar también cambios de presión y temperatura en el subsuelo con una sola estación sísmica”, subraya Pilar Sánchez, primera autora de la publicación e investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Geociencias Barcelona (GEO3BCN-CSIC).

La producción de energía geotérmica, aquella que emana del interior de la Tierra y que permite, entre otros usos, calentar hogares de forma sostenible, suele producir un déficit de agua en los reservorios que conlleva la formación de gases y deformaciones del terreno. Por ello, subraya la investigadora, “conocer la cantidad de vapor que se genera es fundamental para aprovechar de forma eficiente esta energía”.

Los métodos actuales se basan en mediciones directas dentro de los pozos de producción, la cual tiene que interrumpirse alrededor de dos semanas para poder tomar medidas. De esta forma, las medidas resultan costosas y se realizan con muy poca frecuencia. Además, aclara Sánchez, las estimaciones suelen presentar “grandes incertidumbres”.

Esta nueva metodología propone utilizar estaciones sísmicas para monitorizar la evolución de vapor en reservorios geotérmicos, en especial cuando hay fluidos bifásicos (líquido y gas coexistiendo). Se trata de entornos especialmente sensibles ya que la presencia de gases en el subsuelo aumenta el hundimiento progresivo del terreno, altera la evolución termodinámica del reservorio y conlleva riesgos de colapso de éste. No obstante, subraya la investigadora de GEO3BCN-CSIC, estos gases también son fuentes de energía limpia que pueden aprovecharse.

El trabajo, desarrollado en el campo geotérmico de Hengill, en Islandia, analiza las variaciones de velocidad de las ondas sísmicas en el reservorio con estaciones sísmicas. En concreto, el equipo investigador ha observado una caída en la velocidad sísmica que correlacionan con la acumulación de vapor en el reservorio. “Modelamos el impacto de la presencia de vapor en la velocidad de las ondas sísmicas a partir de datos in situ del reservorio, y observamos que tanto el modelo como nuestras observaciones hechas en superficie muestran el mismo comportamiento”, explica Sánchez.

De acuerdo con la investigadora, esta nueva técnica, que puede realizarse con una sola estación sísmica, puede ser fácilmente aplicada en otros entornos geológicos: “Por ejemplo, en volcanes, donde la acumulación de gases juega un papel importante en erupciones volcánicas”.


Rerefencia del artículo 

Sánchez-Pastor, P., Wu, SM., Hokstad, K. et al. Steam caps in geothermal reservoirs can be monitored using seismic noise interferometry. Commun Earth Environ). DOI: 10.1038/s43247-023-01122-8


Privacy policy

In accordance with the Organic Law 3/2018, dated 5 December, on Personal Data Protection and Guarantee of Digital Rights (LOPDGDD), the General Regulation of Data Protection (RGPD) and the related legislation, GEO3BCN-CSIC undertakes to comply with the obligation of secrecy with regard to personal data and the duty to treat them confidentially after carrying out the corresponding risk analyses, in particular, in accordance with the First Additional Provision of the LOPDGDD, the security measures corresponding to those provided for in the National Security Scheme, necessary to prevent its alteration, loss, processing or unauthorised access.

Users may exercise their rights of access, rectification, cancellation, opposition, limitation or portability at any time by writing to the Secretary General of the CSIC at C/Serrano 117, 28006 MADRID (Spain), providing a photocopy of their National Identity Document (DNI) or through the CSIC’s Electronic Register, located at its Electronic Headquarters, for which they must have a recognised electronic certificate. It is possible to contact with the CSIC’s Data Protection Delegate though this email: delegadoprotecciondatos@csic.es

GEO3BCN-CSIC reserves the right to modify this Privacy Policy in order to adapt it to the latest legislations, jurisprudences or interpretations made by the Spanish Data Protection Agency.  In this case, the CSIC will announce such changes, clearly indicating in advance the modifications made, and requesting, if considered necessary, their acceptance.

No
Accept

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll to Top